FEDEMADERAS hace un llamado a soluciones estructurales y de largo plazo para enfrentar la violencia política en Colombia

 







Por Gabriel E. Briñez Vanegas. 

Editor periodista Combo Tropical Noticias.


La Federación Nacional de Industriales de la Madera, FEDEMADERAS, expresó su firme rechazo frente al atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, y elevó una voz de alerta sobre los factores estructurales que alimentan la violencia política en Colombia. A través de un comunicado, el gremio señaló la necesidad urgente de adoptar soluciones productivas sostenibles y de largo plazo que generen bienestar, especialmente en las zonas rurales del país.


Según Juan Miguel Vásquez, director ejecutivo nacional de FEDEMADERAS, “a problemas estructurales, soluciones estructurales y de largo plazo, sostenibles y perdurables en el tiempo”. Para el gremio, es necesario consolidar una visión de país que apueste por el desarrollo económico mediante la economía forestal y la agroindustria de la madera, sectores con alto potencial para transformar realidades sociales y económicas en los territorios.


Durante la I Semana de la Bioeconomía, realizada a finales de mayo en Medellín, y donde participó el senador Miguel Uribe, se hizo hincapié en la necesidad de garantizar condiciones de seguridad jurídica, física y empresarial como pilares para la inversión, la generación de empleo y el desarrollo territorial.


Inseguridad y falta de respuestas institucionales.


FEDEMADERAS advierte que en departamentos como Antioquia, Magdalena, Cauca y Guaviare, empresas del sector forestal enfrentan amenazas constantes por parte de actores armados, lo que ha llevado incluso al retiro de inversionistas europeos. A pesar de las denuncias elevadas ante el Ejército y la Fiscalía, el Gobierno Nacional no ha emitido pronunciamientos contundentes ni ha ofrecido garantías efectivas.


El gremio destaca el caso de Antioquia como ejemplo positivo de articulación institucional en materia de seguridad, que podría replicarse en otras regiones del país.


Competencia desleal y omisión regulatoria.


Otro de los puntos críticos señalados por el gremio es la falta de control y vigilancia por parte de la DIAN frente a la evasión del IVA en contratos relacionados con madera arquitectónica, lo que afecta la competencia leal en la industria. En conjunto con Camacol Bogotá, FEDEMADERAS ha propuesto guías de buenas prácticas, pero hasta ahora no ha habido respuesta institucional frente al incumplimiento del Decreto 570 de 1984 ni de los artículos 422 y 447 del Estatuto Tributario.


Exportaciones bloqueadas por normativas obsoletas.


El gremio también denunció serias trabas que enfrentan las exportaciones de madera de teca a la India, cuyo mercado representa más de USD 8 millones anuales para Colombia. La causa del estancamiento se encuentra en una resolución del Ministerio de Salud que, desde abril de 2024, sigue en revisión sin derogarse, y que obliga al uso de un químico prohibido internacionalmente, lo que ha generado restricciones por parte del país asiático.


Sumado a esto, la resolución 1489 de 2024 del Ministerio de Ambiente, que restringe la salida de madera a ciertos puertos y excluye el de Tolú (Sucre), encarece las operaciones y afecta directamente a exportaciones como la realizada en junio de este año, donde Colombia envió 14.000 toneladas de madera rolliza a España desde el departamento de Córdoba.


FEDEMADERAS advirtió que la falta de coordinación entre el ICA, las autoridades ambientales y el Ministerio de Ambiente, ha generado un laberinto normativo que entorpece la movilización, certificación y exportación de madera legal. Esto, según Vásquez, desincentiva la legalidad y fortalece circuitos ilegales ante la ausencia de canales formales eficientes.



Un llamado a repensar el modelo de desarrollo.


Para el gremio maderero, el actual panorama demuestra que la normativa vigente parece diseñada para dificultar las operaciones legales, lo que se traduce en un entorno desalentador para el emprendimiento y la inversión formal.


“La falta de visión de futuro y de progreso institucional, en lugar de ser parte de la solución, se está convirtiendo en una de las causas de los problemas estructurales que alimentan la violencia”, concluyó Vásquez.


Con este pronunciamiento, FEDEMADERAS invita a construir una política de Estado que priorice el desarrollo rural, productivo y legal, como fórmula para enfrentar de manera estructural la violencia política y social que históricamente ha afectado al país.


Fuente: Comunicado oficial de FEDEMADERAS.

Contacto: combotropicaltv@gmail.com.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Avance: Agenda climática, cooperación y financiamiento mundial, temas de Colombia en la Cumbre del G77 + China

Murió el rey vallenato Miguel López, hoy en el Instituto Cardiovascular de Valledupar

Transmetro reactiva la ruta A9-4 Carrera 46 en fines de semana