La Cátedra de Educación Emocional, a un paso de convertirse en Ley de la República
Por: Gabriel Briñez Vanegas.
Editor y periodista de Combo Tropical Noticias.
En un hecho histórico para la educación en Colombia, el Congreso de la República aprobó en su último debate el proyecto de ley que establece la Cátedra de Educación Emocional como asignatura obligatoria en todos los niveles del sistema escolar, desde preescolar hasta media, tanto en instituciones públicas como privadas. La iniciativa, liderada por el senador Mauricio Gómez Amín, ahora pasa a sanción presidencial para convertirse en ley.
“Ayer dimos un paso gigante”, expresó el senador a través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), destacando la importancia de este avance legislativo para el bienestar emocional de las nuevas generaciones. “Este es un paso firme hacia una Colombia que reconoce que la salud mental de nuestros niños, niñas y adolescentes es una prioridad”, añadió.
Una ley con enfoque preventivo y formativo
El objetivo principal de esta cátedra es fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes, entre ellas el autoconocimiento, la regulación emocional, la empatía y la toma de decisiones responsables. Asimismo, busca contribuir a la prevención de trastornos mentales y comportamientos de riesgo desde la infancia, fomentando entornos escolares más saludables y colaborativos.
La propuesta responde a una creciente preocupación nacional por los problemas de salud mental en niños y adolescentes, una problemática que se agudizó tras la pandemia. Estudios recientes citados en el debate legislativo revelan que cerca del 88 % de los menores en Colombia presentaron afectaciones emocionales durante el confinamiento.
Implementación y seguimiento.
Según lo aprobado, la implementación de la cátedra estará a cargo del Ministerio de Educación Nacional, en articulación con el Ministerio de Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Las entidades deberán diseñar los lineamientos pedagógicos, así como estrategias de formación para docentes, cuidadores y personal psicosocial.
También se contempla la creación de una Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación, encargada de monitorear los avances del programa y promover encuestas nacionales que permitan ajustar las políticas de educación emocional.
Apoyo académico e institucional
La formulación del proyecto contó con el respaldo académico de instituciones como el programa Pisotón de la Universidad del Norte y el Observatorio de Gestión Educativa de la ONG Empresarios por la Educación. Asimismo, ha sido valorada positivamente por expertos en salud pública y educación integral.
Próximos pasos
Con su aprobación en cuarto y último debate, la iniciativa queda lista para ser firmada por el Presidente de la República, lo que marcaría la entrada en vigencia oficial de la ley. Una vez sancionada, las entidades responsables deberán iniciar el proceso de adaptación curricular y capacitación para docente.
En Combo Tropical Noticias seguiremos informando sobre la implementación de esta medida, considerada como un hito en la transformación educativa del país hacia un modelo más humano e integral.
📧 Contacto: combotropicaltv@gmail.com
📞 Celular: 3005552353
Comentarios
Publicar un comentario