UPRA alerta sobre riesgos agroclimáticos en Colombia: cerca de 300 mil hectáreas bajo amenaza por exceso de lluvias
Redacción: Gabriel Briñez V.
Editor y periodista Combo Tropical Noticias
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), a través de su más reciente Boletín Agroclimático de mayo, advierte sobre el riesgo agroclimático que enfrentan varias regiones del país debido a lluvias superiores a los promedios históricos proyectadas entre mayo y octubre. Aunque el fenómeno ENSO permanece en fase neutral, la UPRA recomienda anticiparse y adoptar medidas de prevención para proteger los sistemas productivos rurales.
Según el análisis del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (SIGRA), aproximadamente el 0,7% de la frontera agrícola nacional —equivalente a 300.000 hectáreas— se encuentra en riesgo específico, principalmente bajo, por exceso de precipitaciones que podrían derivar en anoxia de suelos, enfermedades en cultivos y problemas logísticos para su comercialización.
Departamentos más afectados.
Las zonas con mayor concentración de hectáreas vulnerables están en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Boyacá, Tolima y Nariño, donde se recomienda un enfoque territorial y diferencial para mitigar los impactos.
En términos regionales, la Andina y la Pacífica presentan el mayor nivel de exposición a riesgos agroclimáticos:
Región Andina: Cerca de 340.000 hectáreas en riesgo bajo y 1.500 hectáreas en riesgo medio, distribuidas en 41 municipios.
Caribe: Más de 85.000 hectáreas en riesgo bajo y 624 hectáreas en riesgo medio.
Pacífica: Cerca de 195.000 hectáreas en riesgo bajo.
Amazonía y Orinoquía: Aunque con menor extensión, preocupa la fragilidad de su infraestructura rural.
Cultivos en riesgo.
El informe destaca que 2.440 hectáreas de cultivos están en riesgo medio, especialmente:
Frutales: 1.063 ha (43,6 % del total en riesgo).
Cacao, café y caña: 891 ha.
Oleaginosas: 182 ha.
Hortalizas: 64 ha, con una alta proporción de afectación.
Cereales (maíz y arroz): 99 ha.
Raíces y tubérculos (papa, yuca, ñame): 108 ha.
Leguminosas y aromáticas: 33 ha.
Llamado a la acción.
Dora Inés Rey Martínez, directora (e) de la UPRA, reiteró la importancia de una planificación agroclimática preventiva. “Es clave adoptar prácticas como el manejo del agua, sistemas de drenaje eficientes, monitoreo fitosanitario y escalonamiento de siembras. También se requiere mayor apoyo institucional para reforzar la asistencia técnica y la infraestructura en territorios vulnerables”, enfatizó.
La entidad invita a productores, autoridades locales y demás actores del sector agropecuario a consultar el boletín completo y sus herramientas de monitoreo en el portal institucional:
Ver boletín completo:
Comentarios
Publicar un comentario