Gobierno del Cambio impulsa transformación del PAE con enfoque de justicia social y equidad territorial
por Gabriel Bríñez V.
Editor periodista Combo Tropical Noticias.
En el marco del Consejo de Ministros presidido por Gustavo Petro y enfocado en la estrategia nacional “Hambre Cero”, el Gobierno Nacional presentó los avances del Programa de Alimentación Escolar (PAE), destacando una inversión histórica que pasó de $1,93 a $2,47 billones entre 2022 y 2025. Esta transformación ha convertido al PAE en una herramienta clave para combatir la desnutrición infantil, fortalecer la permanencia educativa y promover la justicia social en Colombia.
El presidente Gustavo Petro subrayó que el objetivo es garantizar alimentación caliente y continua para los estudiantes, incluso durante fines de semana y recesos escolares. “Logramos que haya comida caliente; ahora los niños y niñas se alimentan mejor... He solicitado una reunión con el director del Fomag, para revisar el modelo preventivo de salud que debería tener su base en la escuela”, afirmó el mandatario.
Cobertura superior al 90 % en zonas históricamente excluidas.
La cobertura del programa supera el 90 % en territorios históricamente marginados, incluyendo comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras y rurales. En el período 2021-2024, el PAE creció 4 puntos porcentuales a nivel nacional, y hasta 9 puntos en poblaciones étnicas. Actualmente, el 92 % de las sedes escolares con jornada única reciben almuerzo como complemento nutricional.
Una de las innovaciones destacadas es la implementación de canastas alimentarias durante los recesos escolares, estrategia con la que se entregaron más de 2,5 millones de unidades en 110 municipios con alta inseguridad alimentaria, por un valor de $253.759 millones.
Inversión en infraestructura y compras locales.
El fortalecimiento del programa ha estado acompañado por una inversión de $2,5 billones en infraestructura educativa, incluyendo la dotación de 1.400 sedes escolares y la construcción de 868 cocinas y comedores. Asimismo, el programa distribuye anualmente 350 mil toneladas de alimentos, garantizando que al menos el 30 % provenga de pequeños productores y agricultores locales, como lo establece la Ley 2046 de 2020.
La Guajira, Orinoquía, Litoral Pacífico y Amazonía fueron regiones prioritarias en la distribución de recursos. Por ejemplo, La Guajira recibió un aumento del 134 % en inversión, pasando de $79.415 millones a $185.671 millones en el periodo 2022-2025.
Dignificación laboral y participación comunitaria.
El Gobierno también avanza en la formalización laboral de más de 56.000 manipuladoras de alimentos, asegurando condiciones dignas, seguridad social y estabilidad, en cumplimiento del Código Sustantivo del Trabajo y en articulación con la reforma laboral.
A través de la Resolución 051 de 2025, se establecieron estándares técnicos para garantizar una alimentación culturalmente pertinente, permitiendo que organizaciones de comunidades étnicas participen directamente en la operación del programa.
En cuanto al fortalecimiento de la gobernanza comunitaria, el PAE se ha democratizado con la participación activa de juntas comunales, Asojuntas y confederaciones regionales, en articulación con la Confederación Nacional Comunal.
Hacia una política pública estructural.
Desde la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA), se trabaja en la consolidación de una política pública nacional que garantice una alimentación escolar digna, permanente y financiada de manera sostenible. El enfoque está centrado en la equidad territorial, la seguridad alimentaria y la permanencia educativa, con el firme propósito de que ningún estudiante en Colombia vuelva a pasar hambre en su institución educativa.
Para más información, consulte el comunicado completo del Ministerio de Educación Nacional:
🔗 Gobierno del Cambio lidera revolución alimentaria en las escuelas - Mineducación
Combo Tropical Noticias – Periodismo ético, profesional y al servicio del Caribe colombiano.
Comentarios
Publicar un comentario