¿Cómo escriturar un inmueble en Colombia sin morir en el intento?










Por Gabriel Briñez V. 
Editor periodista, Combo Tropical Noticias

Para muchos colombianos, comprar o vender una vivienda es más que una transacción económica: representa el cumplimiento de un sueño de vida o una meta financiera. Sin embargo, el desconocimiento sobre el proceso de escrituración –paso legal indispensable para formalizar el cambio de dueño ante el Estado– sigue siendo alto, lo que puede generar complicaciones y poner en riesgo el patrimonio de las partes involucradas.

De acuerdo con un informe reciente de Metrocuadrado, portal especializado en bienes raíces, la escrituración no se limita a firmar ante notaría. Involucra una serie de trámites, documentación y costos que requieren preparación y asesoría previa.

> “Se trata del acto jurídico mediante el cual una propiedad cambia legalmente de manos. La escritura pública debe contener todas las condiciones pactadas entre comprador y vendedor, y ser firmada ante notario. Sin este documento, no hay transferencia legal del inmueble, lo que puede poner en riesgo el patrimonio de las partes involucradas”, explicó Sandra Villanueva, Gerente General de Metrocuadrado.


¿Cómo es el proceso de escrituración?




El procedimiento puede variar dependiendo de si se trata de una vivienda nueva o usada, pero generalmente sigue los siguientes pasos:

1. Promesa de compraventa: Acuerdo firmado entre las partes que incluye condiciones del negocio, fechas y cláusulas. Se valida en la notaría que elijan comprador y vendedor.


2. Revisión documental: Se presentan documentos como cédulas, certificados de libertad, paz y salvos de administración y predial, copia de la escritura anterior, y certificaciones sobre hipotecas o afectación familiar si aplican.


3. Elaboración de la escritura: Si hay crédito hipotecario, la minuta la elabora el banco en coordinación con la notaría. En caso contrario, la escritura es preparada directamente por la notaría.


4. Firma y legalización: Ambas partes son citadas para firmar. Posteriormente, la escritura es registrada ante Instrumentos Públicos y se realiza el pago de impuestos y gastos notariales.




Costos a tener en cuenta.

Los gastos de escrituración dependen del valor del inmueble y están divididos entre comprador y vendedor. Algunos de los principales rubros son:

Gastos notariales: 0,54% del valor del inmueble.

Registro en Instrumentos Públicos: 1,67%, asumido por el comprador.

Impuesto de beneficencia: 1%, también a cargo del comprador.

Retención en la fuente: hasta 2,5% para el vendedor (persona natural).


Metrocuadrado recomienda consultar simuladores en línea como el disponible en su portal (ver simulador) para conocer con mayor precisión los valores aproximados.

Recomendaciones jurídicas.

El abogado especialista en derecho inmobiliario, Rafael Felipe Gómez, enfatiza en la importancia de revisar cuidadosamente los antecedentes del inmueble:

Verificar que no existan embargos, hipotecas ni otros gravámenes sin cancelar.

Si el inmueble es heredado, es necesario precisar si proviene de una sucesión notarial o judicial, así como identificar correctamente a los titulares y los porcentajes de participación.


Según la Superintendencia de Notariado y Registro, en Colombia se formalizan más de 1,5 millones de escrituras públicas al año, incluyendo compraventas, hipotecas, sucesiones y otros actos jurídicos.

> “Muchos colombianos aún creen que con un acuerdo verbal o una promesa de compraventa ya son propietarios, pero la realidad es que solo la escritura registrada prueba la propiedad”, concluyó Sandra Villanueva.



Combo Tropical Noticias recomienda: ante cualquier duda, acudir a profesionales del derecho inmobiliario o consultar con la notaría de confianza para evitar errores que puedan costar tiempo, dinero o la seguridad del patrimonio familiar.

Fuente: Comunicado oficial Metrocuadrado.com.

Redacción: Gabriel Briñez – Editor periodista, Combo Tropical Noticias.

Contacto: combotropicaltv@gmail.com 

Cel. 300 555 2353

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Avance: Agenda climática, cooperación y financiamiento mundial, temas de Colombia en la Cumbre del G77 + China

Murió el rey vallenato Miguel López, hoy en el Instituto Cardiovascular de Valledupar

Transmetro reactiva la ruta A9-4 Carrera 46 en fines de semana