Reforma Laboral avanza: ahora pasa a conciliación tras su aprobación en la Cámara
Por Gabriel Briñez Vanegas.
Editor periodístico Combo Tropical Noticias.
Bogotá, 18 de junio de 2025. El proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno Nacional fue aprobado en la Cámara de Representantes en segundo debate y ahora entra en etapa de conciliación con el Senado de la República, donde ya había sido votado previamente, pero con diferencias en el articulado.
La reforma, una de las banderas del presidente Gustavo Petro y del Ministerio del Trabajo, busca modernizar el Código Sustantivo del Trabajo, fortalecer los derechos de los trabajadores y reducir la informalidad. Sin embargo, ha generado fuertes reacciones tanto en el sector empresarial como en organizaciones sindicales.
Próximos pasos: conciliación y posibles demandas.
Con el aval de la Cámara, se conformará una comisión de conciliación que deberá unificar el texto aprobado en ambas cámaras. Una vez conciliado, el documento deberá ser votado nuevamente por Senado y Cámara. Si obtiene la aprobación final, pasará a sanción presidencial.
No obstante, gremios empresariales ya han anunciado la posibilidad de acudir a la Corte Constitucional, advirtiendo presuntas afectaciones al empleo formal y alegando vicios de trámite o inconstitucionalidad en algunos artículos.
Puntos clave de la reforma laboral que generan mayor debate
✅ Practicantes del SENA con contrato laboral.
Uno de los cambios más significativos es que los estudiantes del SENA ya no serán considerados "practicantes", sino que deberán ser vinculados mediante contrato laboral formal, con todas las obligaciones que ello implica: salario, prestaciones y afiliación a seguridad social.
🔎 Impacto en las mipymes:
Este cambio representa un reto importante para las pequeñas y medianas empresas, que tradicionalmente han acogido practicantes como apoyo a bajo costo. Ahora, deberán asumir cargas laborales completas, lo que podría disuadir a muchas de continuar con estos procesos formativos o limitar su capacidad para formar talento joven.
❌ Eliminación del contrato por horas e incertidumbre para independientes.
Otro punto que ha generado controversia es que la reforma no incluye la figura del contrato por horas, una modalidad solicitada por diversos sectores que la consideran útil para fomentar la formalización del trabajo flexible, especialmente entre jóvenes, mujeres y trabajadores independientes.
⚠️ Situación de los independientes:
Los trabajadores que actualmente prestan servicios bajo contratos por prestación —como conductores, domiciliarios, docentes, freelancers, entre otros— no se verían cobijados por los beneficios del contrato laboral tradicional, ni tampoco se ofrece una modalidad que reconozca su realidad laboral con protección adecuada. Esto mantiene a millones en condiciones de vulnerabilidad, sin aportes constantes a pensión ni acceso a prestaciones sociales.
Otros aspectos incluidos en la reforma.
Jornada nocturna: Inicia desde las 6:00 p.m., aumentando los costos por recargos.
Estabilidad laboral reforzada para poblaciones protegidas.
Regulación del trabajo en plataformas digitales, como Rappi, Uber o Didi.
Reforzamiento de los sindicatos y su capacidad de negociación.
Cambios en la tercerización y en la contratación por obra o labor.
Conclusión.
La reforma laboral de 2025 marca un giro importante en la legislación colombiana, con un enfoque centrado en garantizar derechos laborales, pero que aún genera incertidumbre entre empresarios, especialmente mipymes, y trabajadores independientes. En su paso por la etapa de conciliación, se espera que se aclaren puntos cruciales para garantizar su viabilidad y aplicación efectiva.
Desde Combo Tropical Noticias seguiremos informando sobre el desarrollo de este tema clave para la economía y el empleo en el país.
Comentarios
Publicar un comentario