Denuncian opacidad y atropellos en la creación del Museo Nacional Olmeca en Tabasco
La iniciativa para construir el Museo Nacional Olmeca en el estado mexicano de Tabasco ha desatado una ola de críticas por parte de colectivos ciudadanos, académicos, científicos y defensores ambientales, que advierten sobre graves irregularidades éticas, legales y ambientales en el desarrollo del proyecto.
La organización Ciudadanxs por la Sostenibilidad ha emitido una alerta pública en la que advierte que este proyecto, lejos de representar un avance cultural, se convierte en “un símbolo de ruptura institucional”, al ejecutarse sin transparencia, sin consulta pública, y con evidentes afectaciones al patrimonio ecológico y cultural del histórico Parque Museo La Venta, fundado por el poeta y gestor cultural Carlos Pellicer en 1958.
Lo que está en juego
El proyecto contempla el desmantelamiento del Parque Museo La Venta y el traslado de más de 134 especies animales al zoológico Yumká. Esta acción se estaría ejecutando sin estudios técnicos, sin evaluaciones arqueológicas ni ambientales publicadas, y sin garantías de bienestar para la fauna.
En palabras del colectivo, “no estamos en contra de la ciencia ni del arte, sino de su instrumentalización política sin escrutinio ciudadano”.
Posibles violaciones legales
La denuncia enumera una serie de normas y tratados internacionales que, presuntamente, estarían siendo vulnerados por este proyecto:
-
Artículos 1º, 4º y 6º de la Constitución Mexicana (derechos colectivos, medio ambiente sano y acceso a la información).
-
Convenio 169 de la OIT (consulta previa a pueblos originarios).
-
Acuerdo de Escazú (transparencia ambiental y protección a defensores del territorio).
-
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Ley de Bienestar Animal.
A ello se suma la ausencia de dictámenes oficiales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la falta de participación de la ciudadanía tabasqueña.
Yumká: ¿destino adecuado?
Otro punto crítico es la decisión de reubicar a los animales del Parque La Venta en el zoológico Yumká, que según reportes de prensa y cifras oficiales, ha registrado entre 233 y 369 muertes animales en la última década. En 2022, murieron allí 50 ejemplares, entre ellos aves, venados y antílopes. Las condiciones actuales del centro no ofrecen garantías ni planes de manejo transparentes para albergar nueva fauna, denuncian los colectivos.
Traición al legado de Pellicer
El proyecto también es acusado de desvirtuar el legado de Carlos Pellicer, quien concibió el Parque Museo La Venta como una fusión armónica entre selva, historia y poesía. La transformación del lugar, sin ceremonia pública ni diálogo con la comunidad cultural, es vista como una afrenta a su memoria.
Demandas ciudadanas
Frente a esta situación, Ciudadanxs por la Sostenibilidad exige:
-
Pausar el proyecto hasta contar con documentación técnica, ambiental, arqueológica y presupuestal verificable.
-
Realizar una consulta pública abierta y vinculante.
-
Suspender el traslado de la fauna hasta contar con dictámenes veterinarios certificados.
-
Proteger legalmente el Parque Museo La Venta como patrimonio natural y cultural.
-
Investigar y rendir cuentas por las muertes de animales en Yumká.
La organización invita a la ciudadanía a sumarse a la petición de protección del Parque y de la fauna viva en riesgo, a través de una campaña activa en Change.org.
Comentarios
Publicar un comentario