Cocinas para la Paz: los fogones tradicionales que alimentan la sostenibilidad y la paz en Colombia
Redacción: Equipo periodístico de Combo Tropical Noticias.
.En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible, el programa “Cocinas para la Paz” resalta el poder transformador de la cocina tradicional, vinculando saberes ancestrales, producción local y protección del medioambiente en 10 departamentos del país
En conmemoración del Día de la Gastronomía Sostenible, declarado por la ONU cada 18 de junio desde 2016, el programa Cocinas para la Paz, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes con el acompañamiento técnico de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), promueve una reflexión profunda sobre el papel de la cocina en la construcción de paz, la soberanía alimentaria y la protección de la biodiversidad en Colombia.
Desde talleres comunitarios hasta encuentros de saberes y acciones de comunicación popular, el programa ha tenido presencia en 23 municipios de 10 departamentos: Amazonas, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, San Andrés y Providencia, Santander y Sucre. En total, participan 1.480 personas, de las cuales más del 70 % son mujeres, muchas de ellas reconocidas como sabedoras, cocineras tradicionales, agricultoras o pescadoras artesanales.
> “La gastronomía sostenible no es solo una práctica culinaria; es una herramienta educativa, cultural y ambiental que conecta la salud de las personas con la salud del planeta”, expresó Michela Espinosa Reyes, especialista en alimentación y lucha contra la desnutrición de FAO Colombia.
Más que recetas: identidad, memoria y territorio.
Cocinas para la Paz reconoce que en cada receta tradicional habita una historia de resistencia. Las cocinas campesinas, indígenas y afrodescendientes son guardianas del conocimiento alimentario y la biodiversidad. Este enfoque permite dialogar sobre derechos, empoderamiento comunitario y la necesidad de prácticas agrícolas responsables.
En municipios como Leticia, Galapa, San Pablo, Riohacha y Puerto Nariño, el programa ha generado espacios en los que niñas, niños y jóvenes aprenden junto a los mayores a valorar los alimentos, respetar los ciclos de la tierra y defender el conocimiento transmitido por generaciones.
La metodología del programa es participativa e intercultural: combina investigación comunitaria, comunicación popular y procesos pedagógicos desde los fogones. Allí se conversa sobre la memoria de los pueblos, los efectos del conflicto armado y la importancia de recuperar la conexión con los alimentos desde una perspectiva de cuidado colectivo.
Un llamado urgente: proteger la agrobiodiversidad desde el plato.
Uno de los énfasis del programa es visibilizar la agrobiodiversidad como base de la seguridad alimentaria. Según la FAO, de más de 20.000 plantas comestibles identificadas en el mundo, solo unas 150 son cultivadas regularmente, y apenas tres (arroz, maíz y trigo) representan el 60 % de las calorías de origen vegetal que consume la humanidad.
En contraste, Colombia alberga 3.805 especies comestibles identificadas, según el Real Jardín Botánico de Kew en Londres, lo que convierte al país en uno de los más ricos del planeta en diversidad alimentaria. Sin embargo, solo el 5 % de estas especies se comercializa y se consume de forma habitual.
Promover dietas diversas, con productos locales y de temporada, es una acción clave para cuidar la salud del planeta. Las papas criollas, frutas nativas, tubérculos y legumbres tradicionales no solo nutren, sino que impulsan economías campesinas, reducen la huella ambiental y garantizan la resiliencia frente al cambio climático.
La cocina como escenario de paz.
El mensaje central de Cocinas para la Paz es que el acto de cocinar puede ser una acción política y cultural: un espacio de reconciliación, diálogo y sanación. En medio de las tensiones sociales y territoriales, el fogón comunitario se convierte en escenario de encuentro, en el que mujeres, hombres, niñas y niños construyen tejido social y reafirman su identidad.
> “En cada plato preparado con saber, cuidado y respeto, hay una posibilidad de paz, una oportunidad de justicia social y una semilla de futuro”, concluye el equipo del programa.
Puedes apreciar el video de " La Comida es Vida, es Cultura es Cambio" en el siguiente enlace: .
https://youtu.be/Cf0iTxvRFpM?si=O8I-mJ_uaspJlfuM
Combo Tropical Noticias continuará dando visibilidad a iniciativas como esta, que desde lo cotidiano y lo local contribuyen a construir un país más justo, diverso y sostenible.
Contacto de prensa
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Oficina de Comunicaciones
FAO Colombia – Oficina de Comunicación y Programas Alimentarios
Redacción Combo Tropical Noticias | combotropicaltv@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario