Colombia reafirma el papel estratégico de su industria farmacéutica
Redacción: Claudia I. Arregocés C.
Directora De Combo Tropical Noticias.
Durante la XLVI Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas – ALIFAR y el Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica, celebrados en Bogotá, la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas – ASINFAR hizo un llamado al Gobierno nacional para fortalecer y proteger el sector farmacéutico como un componente esencial para la salud pública, la economía nacional y la soberanía sanitaria.
El encuentro, que contó con la participación de autoridades sanitarias de Colombia y delegaciones de 15 países de América Latina, sirvió de escenario para que ASINFAR reiterara la necesidad urgente de adoptar una Política Farmacéutica Nacional que promueva el desarrollo de la producción local de medicamentos y reduzca la dependencia del país frente a las importaciones.
Carlos Francisco Fernández Rincón, presidente de ASINFAR, enfatizó:
"Colombia no puede seguir dependiendo de las importaciones como fuente principal de abastecimiento. La industria farmacéutica nacional tiene la capacidad, la experiencia y el talento para responder a las necesidades del sistema de salud, pero necesita reglas claras, respaldo institucional y condiciones justas de competencia".
Durante su intervención, Fernández Rincón expuso cinco ejes fundamentales para orientar una política pública eficaz en el sector:
1. Reconocer a la industria farmacéutica nacional como un sector estratégico.
2. Reducir la dependencia de medicamentos importados.
3. Fomentar la transferencia tecnológica y la producción local.
4. Establecer controles de precios equilibrados que no afecten la viabilidad empresarial.
5. Proteger al sector frente a prácticas desleales de países que subsidian su producción.
“No estamos hablando de proteccionismo ciego, sino de soberanía inteligente. La industria nacional es un activo del país, no una carga. Si no la defendemos hoy, mañana nos faltarán no solo medicamentos, sino autonomía sanitaria”, advirtió el dirigente gremial.
Desde ALIFAR, organización regional que agrupa asociaciones farmacéuticas de 15 países, se respaldó el llamado de Colombia. Gerardo García, presidente de ALIFAR, destacó el rol de liderazgo del país durante el evento:
"Colombia ha sido ejemplo de liderazgo regional en estos días. Lo que se ha dicho aquí es claro: América Latina debe actuar unida para garantizar el acceso, proteger la producción local y enfrentar las amenazas que ponen en riesgo nuestra salud y nuestra industria".
Por su parte, Eduardo Franciosi, miembro del Comité Ejecutivo de ALIFAR, instó a avanzar hacia una integración regional regulatoria y productiva:
"Tenemos talento, tenemos capacidad, y ahora tenemos una agenda compartida. No hay soberanía sin industria. Y no hay industria sin voluntad política".
Las conclusiones del foro reafirmaron la premisa de que la salud no puede estar sujeta únicamente a las dinámicas del mercado global. El medicamento, afirmaron los participantes, no debe considerarse un producto comercial más, sino un bien estratégico que exige visión de país.
ASINFAR reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del sector, planteando propuestas concretas y apostando por una colaboración institucional que garantice un sistema de salud más sólido, justo y sostenible para todos los colombianos.
Comentarios
Publicar un comentario