Palabras del Presidente Iván Duque durante la presentación de la Ley 1988 que define lineamientos para la formalización de vendedores ambulantes

Presidente Ivan Duque M. Presenta  de la Ley 1988 que define lineamientos para la formalización de vendedores ambulantes  Foto presidencia de la República 


• La Ley 1988 de 2019 que fue sancionada por el Mandatario el pasado 2 de agosto de 2019, brinda los principios, lineamientos, estrategias, mecanismos y programas que orientarán las acciones del Estado en materia de recuperación del espacio público.
• La norma caracteriza cinco tipos de vendedores informales: ambulantes, semiestacionarios, estacionarios, periódicos y ocasionales o de temporada.
• Los Ministerios del Trabajo y del Interior serán las entidades encargadas de la elaboración, formulación e implementación de la política pública de los vendedores informales, y se fija un plazo de 12 meses (un año) para ese proceso.



Este lunes, en la Casa de Nariño, a las 11:30 de la mañana, el Presidente Iván Duque presento la Ley 1988 de 2019, que establece los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales.
La norma, sancionada por el Jefe de Estado el pasado 2 de agosto, señala que el Ministerio del Trabajo y el Ministerio del Interior, en un plazo de 12 meses, se encargarán de elaborar, formular e implementar la mencionada política pública.
El acto fue  transmitido por la página web y las redes sociales de la Presidencia de la República.



Sobre la Ley 

La Ley 1988, de nueve artículos, señala los principios, lineamientos, estrategias, mecanismos y programas que orientarán las acciones del Estado en materia de recuperación del espacio público.
Así mismo, para la aplicación de la norma, se define que los vendedores informales son las personas que se dedican “voluntariamente al comercio de bienes o servicios en el espacio público, como medio básico de subsistencia”.
Cabe indicar que la Ley 1988 caracteriza cinco tipos de vendedores informales: ambulantes, semiestacionarios, estacionarios, periódicos y ocasionales o de temporada.
Condiciones dignas
Entre los lineamientos que se deben tener en cuenta para la formulación de la política pública, la Ley ordena establecer programas y proyectos encaminados a garantizar el mínimo vital y la subsistencia en condiciones dignas de esta población, para lo cual se deben implementar alternativas de trabajo formal para vendedores ambulantes.
De la misma forma, se contempla el desarrollo de programas de capacitación a vendedores informales en diversas artes u oficios a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Para promover la inclusión social y mejorar las condiciones de vida de los vendedores informales, el articulado ordena reglamentar el funcionamiento de espacios o Locales Comerciales de Interés Social (Lcis), así como el fomento de proyectos productivos orientados a esta población.
“La política pública establecerá la carnetización de los vendedores informales para facilitar su identificación en el espacio público. Las organizaciones de vendedores informales legalmente constituidas podrán realizar la veeduría a la carnetización”, dice un aparte de la Ley 1988.
Por último, en la elaboración de la política pública de los vendedores informales podrán participar entidades del nivel nacional, departamental, distrital y municipal. En la formulación también tendrán espacio organizaciones de vendedores informales, entes de control y la academia.



Estas fueron las palabras dicho por el primer mandatario de Colombia sobre la Ley 1988: 

Esta Ley a mí me emociona, me emociona porque de alguna manera conecta muchas cosas que han estado en la línea este Gobierno.
A mí muchas veces me han preguntado sobre cuál es el gran tema del Gobierno.
Hay personas que lo preguntan en aras de la sobre simplificación, porque hay otros momentos de la historia nacional donde se escogen temas, un tema, y se dejan otros por fuera.
Pero si hay un tema que tiene la capacidad de unir transversalmente la sociedad colombiana es la agenda de la equidad, que es la agenda de la justicia social, que es la agenda de oportunidades, que es la agenda de expandir nuestra clase media y de fomentar en todo el territorio nacional un crecimiento que tenga ese impacto en lo social.
Dicho eso, esta Ley que la hemos firmado con gusto, pero que la acompañamos en su trámite legislativo, es porque invita a que tengamos una política pública para los vendedores que quieren hacer ese tránsito de la informalidad a la formalidad.
Pero eso no es por un tema legal, es justamente para allanar un camino de oportunidades.
Cuando empezó nuestro Gobierno, en una sesión con los ministros, les dije a varios de los compañeros que a mí me preocupaba, no solamente la informalidad laboral que tiene Colombia. Es una informalidad que la tenemos que reducir, no se reduce por decreto, ni con discursos, como muchas veces ha ocurrido en países donde la demagogia campea, y piensan que simplemente hablando es que las cosas se resuelven, no; esas cosas necesitan acciones.
Y nosotros encontramos con que si bien, en el país hay 22 millones de personas que están ocupadas, solamente cerca de 8 millones de personas están contribuyendo a la seguridad social y menos de 3 millones son las que se están pensionado.
Son cifras grandes. Cifras que cuando empezó nuestro Gobierno las recibimos, y que hemos invitado al país a abordar todas las medidas para frenar esa situación. Pero la agrava un elemento adicional, la informalidad empresarial.
Cerca del 56% de los negocios en el país, cuándo empezó el Gobierno no tenían ni Registro Mercantil, ni Registro Único Tributario, entonces, informalidad laboral e informal empresarial. Si las dos se profundizan no cerramos las brechas sociales.
¿Cómo se cierran entonces?
Teníamos que buscar una secuencia de medidas de gobierno, y en esa secuencia de medidas, dos mensajes muy importantes: en la Ley de Reactivación Económica introdujimos el régimen simple; un régimen impositivo donde las empresas, sobre todo las famiempresas, microempresas y empresas pequeñas, arrancan pagando un mínimo, mínimo que empieza casi que en el 1.1, hasta un máximo del 10% que llega hasta las empresas medianas.
Diferenciándose de las empresas grandes, por supuesto, porque una de las razones por las cuales muchas empresas no se formalizaban era porque al tener el mismo régimen sentían que su existencia se desvanecía a partir del mismo momento de la formalización.
Entonces, esa primera medida que ya tiene miles de empresas inscritas, y hagamos la comparación con lo que era el monotributo, que fue un número prácticamente inexistente, muestra que ha llegado esa pedagogía, y ha llegado sobre la base de esa diferenciación.
Pero esa política sola tampoco hace la diferencia, ayuda mucho, necesitaba otra herramienta.
Herramienta que gracias al trabajo del equipo del Ministerio (de Trabajo), Ministra Alicia; Viceministra Baena, nos permitió en el Plan de Desarrollo incorporar el concepto del piso mínimo social, una herramienta a partir de la cual, las personas pueden encontrar una participación en el sistema de contribución a la seguridad social, para tener esa protección en la vejez.
Y tiene que estar, por supuesto, vinculado a facilitar, independientemente del número de horas, independientemente del número de días, facilitarles a las personas entrar a ese sistema, y desde luego, el apoyo a través de los Beneficios Económicos Periódicos, llamados BEPS.
Y esas dos herramientas a mí me parecen que han dado mensajes muy positivos.
¿Por qué considero que esta ley, que promueve la política pública para que pasemos de las ventas informales a las ventas formales, es el complemento?
Es porque hay muchas personas en nuestro país que empiezan así sus negocios, y que no las podemos dejar en la simplificación simplemente de considerarlos informales, o en algunos casos, irresponsablemente por algunos gobernantes locales llamarlos ilegales.
No, todo lo contario. Lo que tenemos es que en esta política pública, ver cómo los vamos acompañando en ese proceso hacia la formalización. Y eso implica registro, eso implica el acceso a la seguridad social, a través del piso mínimo para algunos de ellos, eso implica también la diferenciación tributaria, que lo permite hoy el régimen simple, para los que quieren formalizarse sin quedar asfixiados o ahogados, y también, el acceso a las grandes herramientas que necesitan para crecer.
Porque muchos de los comerciantes que están en ese proceso de llegar a la formalidad, les toca padecer el ‘gota a gota’. Para sacarlos del ‘gota a gota’, esta política pública sirve y sirve el complemento. Y también nos toca motivar a los bancos del Estado y también a la banca privada, a que puedan llegar con el producto que se requiere.
Otra cosa, motivarlos también a salir del efectivo y para salir del efectivo, como lo vimos este sábado en el Taller Construyendo País, que ya lo estamos empleando en el 12 de octubre, es poder tener una aplicación, y en eso le agradezco a nuestro Instituto de Desarrollo Social de la ciudad de Bogotá, porque gracias a esas plataformas, hoy los pequeños vendedores también pueden tener, a través de un celular, la posibilidad de generar esas ventas. Entonces va formalizado, va bancarizado y también ayuda al progreso.
Y también la invitación a los gobernantes locales, para que los gobernantes locales habiliten espacios donde perfectamente, sí se puede pagar por el espacio una suma moderada, inclusive la pueden apoyar con un poco, pero es para ir haciendo esa transición.
Y eso nos permite ver que en el mundo hay ciudades, que han hecho esta transición de una cosa que era desordenada en el entorno urbano -muchas veces a la ciudadanía no le gustaba, otras veces propiciaba que llegara el raponeo a ubicarse cerca a esas zonas de comercialización- a tener unos espacios públicos debidamente destinados, garantizando no solamente la buena ornamentación urbana, sino también que se posicionen como lugares donde los ciudadanos, dentro del turismo local, pueden encontrarse con esos mercados que tienen la posibilidad de ganarse el atractivo dentro del entorno urbano.
Y desde luego ayudar a crecer, que muchas veces ese es el reto. Usted lo decía, senador (Carlos) Guevara, el señor al que usted hacía mención, que empezó vendiendo bombombunes. Para que el señor haga el próximo paso, ahí tenemos que facilitarle el acceso al financiamiento, pero también la promoción y también vincularlo a las cadenas.
Por eso yo también celebró Ministro (de Comercio, José Manuel) Restrepo, lo que usted anunció el sábado en el Taller Construyendo País, que se viene trabajando también con iNNpulsa, y es bajar, bajar, bajar un poco a esa caracterización de ese vendedor, de ese comerciante, de ese transformador de negocio.
Entonces este Gobierno apoya y apoyó a esta Ley, y se compromete a sacar adelante esta política pública. Apoyamos esta iniciativa que, ojo, esto no trae soluciones milagrosas, no es que a partir de la firma al otro día se arreglaron todos los desafíos y problemas, no, pero empieza un proceso coherente, un proceso sostenible, un proceso escalable, y, sobre todo, un proceso de justicia social.
Este Gobierno, a través de muchas de sus entidades, quieres llegarle a ese ciudadano, pero el trabajo con los gobiernos locales es fundamental.
Yo quiero ver programas como el de ‘Familias en mi Tierra’ del DPS trabajando allí. Yo quiero ver programas como ‘Iraca’ trabajando allí. Yo quiero ver el programa de ‘Jóvenes en Acción’ trabajando allí. Y yo quiero que el Ministerio pueda llevar casi que un esquema con las mismas cámaras que tenemos para fábricas de productividad, para empresas de mayor tamaño, hacerlo en la escala que corresponde.
Y por supuesto también, buscar que la regulación y la tecnología para los pagos, llegue de la manera más barata, para que ese también sea un camino a esa formalización.
Dicho todo esto, me siento contento porque yo veo a miembros del Congreso que me merecen todo el respeto por su dedicación, por su compromiso con la ciudadanía.
Yo le agradezco, senador Guevara, yo le agradezco infinitamente a Aydeé (Lizarazo, senadora), a Ana Paola (Agudelo, senadora), a la doctora Jennifer (Kristin Arias, representante) también, que hoy esté presente aquí el Congreso, ustedes, porque ustedes lograron que esto tuviera un respaldo multipartidista.
Esta es una iniciativa que nos une a nosotros como colombianos, y una demostración más que cuando hay temas de país, aquí quedan a un lado los colores partidistas o ideológicos.
Ayudar con una política pública para esa formalización, es ayudar a que Colombia tenga más justicia social, ayudar a que esa política pública nos permita tener más personas participando en el piso mínimo social, es una forma de garantizar protección para la vejez.
Avanzar para que estén en el régimen simple y que se puedan inscribir, es también ayudar a que ese paso de la formalización no sea solamente un trámite para tener una certificación legal, sino que, por el contrario, abra puertas para acceder a los programas de crédito, de acompañamiento, asesoría que debe brindar el Estado.
Así que yo no puedo dejar hoy de hacerles una mención especial a nuestros comerciantes aquí presentes.
Ustedes están hoy en la casa de los colombianos, los recibimos con cariño y los recibimos con el deseo de que ustedes puedan progresar, porque su progreso es también el progreso de Colombia, y vamos de verdad a asumir esta tarea, de desarrollar esta Ley, Ministro Restrepo, este tema queda incluido en sus prioridades, lo mismo Ministra Alicia, Vice Baena en sus prioridades.
Y gracias a coequiperos como el Instituto Desarrollo Social de Bogotá.
Qué buen coequipero, qué buen coequipero, porque llega con nosotros a las plazas de mercado, llega con nosotros con programas de capacitación, llega con nosotros en poder hacer pedagogía, llega con nosotros a encontrar el balance que se puede hacer el negocio, pero al mismo tiempo bajo unas normas urbanísticas, que consoliden también a las ciudades y las opciones para los peatones, para los turistas. Y ese tiene que ser uno de los pilares fundamentales de la política pública.
Celebro, además, ese grupo que vamos a tener en el desarrollo de la política pública para que todas las partes hablen y participen, pero yo se los quiero transmitir a los amigos de los medios de comunicación, este es el tipo de medidas que nos hacen a nosotros orgullosos de mirar hacia el futuro.
Los problemas no se arreglan en un año, ya quisiéramos todos arreglarlos, ya quisiéramos todos poder decir en un año: ya se arregló todo.
En un año lo que nosotros hemos empezado a mostrar resultados, nos quedan tres años de Gobierno y también, nuestro Gobierno tiene que dejar esa política de Estado para que encontremos el camino de la formalidad y que el camino de la formalidad sea el camino de oportunidades.
Así que muchísimas gracias y me siento feliz que al nacer esta Ley que abre la política pública para la formalización de los vendedores informales, nosotros estemos allanando un camino de oportunidad para miles de familias en nuestro país.
Muchísimas gracias. 
Abecé de la Ley 1988 de 2019 que establece lineamientos para la implementación de una política pública de los vendedores informales

¿Cuál es el objetivo de la Ley?

El principal objetivo de esta Ley es establecer los lineamientos generales para la formulación de la política pública de los vendedores informales, con el fin de garantizar los derechos a la dignidad humana, al mínimo vital, al trabajo y a la convivencia en el espacio público.

¿Qué se busca con la Ley?

A través de la Ley 1988, de nueve artículos, se busca brindar los principios, lineamientos, estrategias, mecanismos y programas que orientarán las acciones del Estado en materia de recuperación del espacio público.

¿Qué constituye la Política Pública?

La Política Pública de los vendedores informales, constituye el conjunto de principios, lineamientos, estrategias, mecanismos, programas y proyectos, que orientarán las acciones del Estado, con el fin de disminuir el impacto negativo que trae la ejecución de las políticas públicas de recuperación del espacio público.

¿Quién diseñará la Política Pública?

El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio del Trabajo y el Ministerio del Interior serán las entidades encargadas de la elaboración, formulación e implementación de la política pública de los vendedores informales en un plazo de 12 meses.

En la elaboración de la Política Pública ¿Quiénes participarán?

Para la elaboración de la Política Pública de los vendedores informales, se tendrá en cuenta la participación de:

a)     Entidades de nivel nacional, departamental, distrital y municipal, y demá entidades que adelanten proyectos para los vendedores informales;
b)     Organizaciones de vendedores informales;
c)      Entes de control;
d)     La academia.

El Ministerio del Trabajo reglamentará los plazos y la metodología para Ia elaboración de la Política Pública de los vendedores informales.


¿Quién se encargará del seguimiento a la Política Pública?

El Departamento Administrativo de Planeación Nacional, será Ia entidad encargada de hacer el seguimiento técnico a la elaboración, formulación y ejecución de la Política Pública de los vendedores informales.

¿Para el uso de esta Política se tiene alguna clasificación especial?

Sí. Para efectos de esta Ley se hizo necesario clasificar a los vendedores informales en cinco grupos:

a)     Ambulantes
b)     Semiestacionarios
c)      Estacionarios
d)     Periódicos
e)     Ocasionales o de Temporada.

¿Qué se entiende por Vendedores Informales Ambulante?

En este grupo se encuentran categorizados los vendedores informales que realizan su labor, presentan diversas expresiones artísticas o prestan sus servicios recorriendo las vías y demás espacios de uso público, sin estacionarse temporal o permanentemente en un lugar específico, utilizando sus capacidades, un elemento móvil portátil o su propio cuerpo para transportar las mercancías.

¿Qué se entiende por Vendedores Informales Semiestacionarios?

Estos son los que realizan su labor recorriendo las vías y demás espacios de uso público, estacionándose de manera transitoria en un lugar, con la facilidad de poder desplazarse a otro sitio distinto en un mismo día, utilizando elementos, tales como carretas, carretillas, tapetes, telas, maletas, cajones rodantes o plásticos para transportar las mercancías.

¿Qué se entiende por Vendedores Informales Estacionarios?

Son las personas que para ofrecer sus bienes o servicios se establecen de manera permanente en un lugar determinado del espacio público, previamente definido por la respectiva autoridad municipal o distrital, mediante la utilización de kioscos, toldos, vitrinas, casetas o elementos similares.

¿Qué se entiende por Vendedores Informales Periódicos?

Son aquellos vendedores que realizan sus actividades en días específicos de la semana o del mes, o en determinadas horas del día en jornadas que pueden llegar a ser inferiores a las ocho horas.

¿Qué se entiende por Vendedores Informales Ocasionales o de Temporada?

Son aquellos que realizan sus actividades en temporadas o períodos específicos del año, ligados a festividades, o eventos conmemorativos, especiales o temporadas escolares o de fin de año.

¿Qué se debe tener en cuenta para la formulación de la polí
﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ciñon de la polpara Ley de as Cosas va aestar ubicado en la piramide nces queremos hacerles tres amnuncios muy buenos.ítica?

La Ley ordena establecer programas y proyectos encaminados a garantizar el mínimo vital y la subsistencia en condiciones dignas de esta población, para lo cual se deben implementar alternativas de trabajo formal para vendedores ambulantes.

De la misma forma, permite desarrollar programas de capacitación a vendedores informales en diversas artes u oficios a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Para promover la inclusión social y mejorar las condiciones de vida de los vendedores informales, el articulado permite reglamentar el funcionamiento de espacios o Locales Comerciales de Interés Social (Lcis), así como el fomento de proyectos productivos orientados a esta población.

¿La Ley establece la carnetización de los vendedores informales?

Sí. La Política Pública establecerá la carnetización de los vendedores informales para facilitar su identificación en el espacio público. Las organizaciones de vendedores informales legalmente constituidas podrán realizar la veeduría a la carnetización.

En materia de protección social ¿la Ley establece algo?

Sí. El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio del Trabajo y del Ministerio de Salud y Protección, posibilitará la vinculación de vendedores informales con ingresos inferiores a un salario mínimo mensual vigente a los diferentes mecanismos de protección social, disponibles para esta población, en particular en materia de salud y protección a la vejez, sin perjuicio de Ia temporalidad.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEBASTIÁN YATRA ES EL MÁS NOMINADO DE PREMIO LO NUESTRO 2023 CON 10 NOMINACIONES

La mejora continua de la calidad es requisito imprescindible para que las universidades sean piezas claves en la sociedad

En el mes rosa, se lanza la campaña de cáncer de mama ‘Las quiero y las cuido en todas sus formas’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer