URGEN SOLUCIONES DE FONDO, ADVIERTE FENALCO, TRAS CONOCER LAS CIFRAS DE DESEMPLEO EN EL PAÍS
- El informe del DANE confirma que las medidas
de aislamiento y cierres golpean
únicamente a los sectores
formales
-
Como lo había
afirmado FENALCO a principios de febrero, enero fue un mes para olvidar y las
consecuencias se revelan con las cifras del altísimo desempleo, especialmente en las principales ciudades del país
El presidente de FENALCO, Jaime
Alberto Cabal, manifestó su preocupación por el deterioro de los indicadores
laborales y expresó que ya es inminente la necesidad de impulsar una gran
concertación para revisar las políticas de empleo en el país e introducir reformas
importantes como la contratación y el salario integral por horas.
De acuerdo con el DANE, la tasa
de desempleo en enero subió al 17.3%, claramente, según el vocero de los
comerciantes, las excesivas restricciones que se vivieron durante el mes pasado
y que aún se mantienen en algunas ciudades del país desencadenaron esta difícil
situación, que hoy alcanza a 4,2 millones de personas.
En el trimestre noviembre/20-enero/21, se perdieron 135 mil plazas de trabajo en el comercio, 323 mil en restaurantes y hoteles, y 294 mil en actividades artísticas de entretenimiento y economía naranja, es decir, 752 mil empleos frente al trimestre nov/19-ene/20. Esta última cifra representa prácticamente la mitad de los empleos perdidos en todo el país, que fueron 1.577mil.
El aumento en el desempleo
especialmente en el comercio, hoteles, restaurantes y el sector del
entretenimiento se torna más dramático, como quiera que aún no se levantan
todas las restricciones impuestas por gobernadores y alcaldes para mitigar
los efectos del Covid-19, lo que puede continuar afectando la generación de
nuevas plazas de trabajo.
En las zonas urbanas, nos preocupa que casi todo el empleo que se perdió en el trimestre móvil noviembre-enero es de los trabajadores del sector formal de la economía: mientras que en las ciudades en la categoría de empleado u obrero particular se registró una pérdida de 722 mil empleos, en la categoría de cuenta propia hubo una caída de sólo dos mil personas. esto sugiere que las medidas de aislamiento y cierres golpean únicamente a los sectores formales. Es preocupante esta caída, precisamente porque en los meses de noviembre y diciembre es cuando más se generan puestos de trabajo temporal por la temporada de fin de año.
El alto desempleo del 16,8%,
muestra que en Bogotá, Medellín y Cali, donde hubo medidas restrictivas más
fuertes se alcanzaron tasas
inquietantes Bogotá (17,6%); Medellín (16,3%) y Cali(18,6%). Particularmente en Bogotá la destrucción de empleo
es mucho más intensa: en enero, en las 23 ciudades, se perdieron 1.060.000
puestos, de los cuales 512 mil son de Bogotá. es decir, la mitad de los empleos
perdidos en enero en comparación con igual mes del año anterior
se ubica en Bogotá.
Comentarios
Publicar un comentario