Gobierno lanza la ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial’ para sensibilizar a los motociclistas en las regiones
·
En una primera fase
se espera llegar a 200.000 actores viales, especialmente usuarios de
motocicletas, mediante diferentes actividades experienciales, buscando fomentar
la cultura ciudadana y el conocimiento en seguridad vial.
·
Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, los
usuarios de motocicletas son los actores viales
que más fallecen en las vías. No obstante,
entre enero y diciembre de 2020, las cifras revelan
una reducción en la que se
lograron salvar 547 vidas de estos actores viales, en comparación con 2019.
·
Las actividades de la ‘Ruta Nacional por la Seguridad
Vial’ explicarán, de manera experiencial y con todas las medidas de
bioseguridad, acciones de mitigación de riesgos
viales como la realización de la revisión
preoperacional, la importancia del uso de los Elementos de Protección
Personal y cómo hacerse visible, además de promover el autocuidado, entre otros.
Bogotá, D. C.,
4 de febrero 2021. Con el objetivo de proteger a los diferentes
actores viales, en especial, a los conductores de motocicletas, la Agencia
Nacional de Seguridad Vial (ANSV) lanzó la ´Ruta Nacional por la Seguridad Vial’, una estrategia que busca
acompañar estos actores viales en todo el país, fomentando entre ellos la
cultura ciudadana, la corresponsabilidad y el conocimiento en esta materia.
Y, es que
según el más reciente informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial
reveló que, entre enero a diciembre de
2020, se registraron 5.458
fatalidades por siniestros viales. De ellos, 2.908 casos fueron de usuarios
de motocicleta. Esto equivale al 53,28%.
“Este será un año de mucho trabajo
en seguridad vial. Y queremos
enfocarlo en las regiones, en sus particularidades,
entendiendo cómo se mueven los diferentes actores viales y cuáles son las mejores
estrategias para cada lugar. Ese es el espíritu de la ‘Ruta Nacional por la Seguridad
Vial’, que viajará
por todo el país para masificar mensajes como la
corresponsabilidad de todos los actores viales. Nos concentraremos principalmente en los motociclistas, pues son quienes
protagonizan la mayor cantidad de siniestros viales en el país. Por eso
su protección y concientización es un tema clave de la Ruta, sin dejar a un
lado a los demás actores", manifestó la ministra de Transporte, Ángela
María Orozco.
La ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial´ tendrá
la mitigación de la siniestralidad entre motociclistas como uno de sus
principales objetivos, a partir de la implementación de actividades
experienciales, focalizadas hacia los principales factores de riesgo. Estos
incluyen la interacción con vehículos pesados, la falta de visibilidad de y
hacia los demás actores viales, la ausencia o uso incorrecto de elementos de
protección personal que mitiguen el impacto de un choque, en caso de que este
ocurra, o falencias en los conocimientos y habilidades necesarias para conducir
esta tipología de vehículo.
Las primeras
intervenciones se realizarán en 86 municipios de 25 departamentos, cubriendo así cuatro regiones
del país. En el Caribe
se ejecutarán acciones
en San Andrés, Bolívar,
Sucre, Córdoba, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira. En la región oriental
se llegará a Santander, Norte de Santander, Boyacá, Casanare y Meta, mientras
que en la región central del país se visitarán poblaciones de Cundinamarca, Tolima,
Risaralda, Quindío, Caldas y Antioquia. Finalmente, para la región Sur hay programadas jornadas
en Huila, Caquetá,
Putumayo, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.
“La Ruta Nacional por la Seguridad Vial también nos servirá para empezar
a dar a conocer los postulados de la Visión Cero de Seguridad Vial, que afirma
que todo siniestro vial es evitable en la medida que se logre establecer un
sistema seguro. Para esto se deben tener en cuenta
cuatro principios: el factor humano,
entendiendo que los actores
viales pueden cometer
errores; la tolerancia de los sistemas,
donde la infraestructura, los vehículos y una velocidad segura deben
ayudar a reducir el daño ante la ocurrencia de un siniestro
vial; la fragilidad propia de los humanos, y la
responsabilidad compartida. Al articularse estos, se logrará que el sistema sea
“perdonador del error humano”, lo que quiere decir que este protege a los
usuarios ante los siniestros viales que puedan ocurrir”, explicó Luis Lota,
director de la Agencia Nacional de Seguridad
Vial.
Así serán las
jornadas pedagógicas de la Ruta
En el marco de
La ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial’ se realizarán 96 jornadas de
actividades pedagógicas experienciales en seguridad vial, cada una con una
duración dos días. En ellas se desarrollarán actividades para todos los actores
viales, como incentivar el autocuidado, la corresponsabilidad y protección de
los actores vulnerables. Además, a través de demostración prácticas, se
enseñará la importancia del cinturón de seguridad y los Sistemas de Retención
Infantil para conductores y usuarios de vehículos. También de advertirá a los
ciudadanos los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol u otras
sustancias.
Para los
motociclistas, uno de los focos especiales de la Ruta, se contará con actividades
específicamente diseñadas para ellos, como la revisión preoperacional de la motocicleta, el uso correcto
de casco y de los demás elementos de protección
personal, la promoción del uso de elementos
reflectivos y de las luces para hacerse.
más visibles
en la vía. Habrá espacios
para evaluar y retroalimentar las habilidades
en la conducción de motocicleta en el desarrollo de una prueba práctica de
circulación en circuito cerrado, que identificará las destrezas y habilidades que cada
conductor debe fortalecer.
En las
jornadas que se realizarán en las regiones Caribe, Centro y Sur se
identificarán los puntos ciegos de vehículos, se promoverán buenos hábitos en
salud y bioseguridad en relación con la seguridad vial, y se explicará a los
acompañantes de los motociclistas lo que deben y no deben hacer al momento de
circular en dicho vehículo.
Se tiene
proyectado que la Ruta Nacional por la seguridad Vial logre sensibilizar a
200.000
colombianos Actualmente se está realizando la preparación de las actividades
con los municipios, para que La ‘Ruta Nacional por la Seguridad Vial´, que se
extenderá por cerca de tres meses, llegue a todo el país. Hay que resaltar que
todas las actividades contarán con los respectivos protocolos de bioseguridad
definidos tanto por el Gobierno Nacional, como por las entidades territoriales.
Comentarios
Publicar un comentario