Asegurar la sostenibilidad ambiental, nuevo foro de Casa Grande Caribe
La apertura
de puertas de la Casa Grande Caribe, en este 2021, se hará el próximo jueves,
25 de febrero, de manera virtual.
‘Asegurar la sostenibilidad
ambiental’ es el nombre del evento virtual, dedicado al análisis de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en temas de vanguardia y actualidad.
El evento será transmitido por el Canal de Youtube
Uninorte Académico, desde las 8:00 AM hasta las 12:30 PM. La inscripción es
gratuita y se realizará por medio de la página
Con la convicción de que la sostenibilidad
ambiental es un tema fundamental para la construcción de las condiciones de
calidad de vida que merece la región, Casa Grande Caribe abre sus puertas –nuevamente,
en 2021- para dialogar, analizar y compartir reflexiones de manera colectiva.
El encuentro hace parte de un ciclo que integra
cuatro nuevos temas, los cuales fueron planteados desde el año pasado, entre
los que están: Fortalecer la democracia, ampliar el comercio exterior y la
competencia y fortalecer los gobiernos locales, además del que nos convoca en
esta oportunidad.
Los dos primeros fueron realizados durante el
segundo semestre de 2020, y sus memorias se pueden hallar el Canal de Youtube
Uninorte Colombia y en la página web de la iniciativa. El último mencionado se
realizará en el mes de mayo, del presente año. Estos encuentros se realizan
bajo la premisa central de la Casa: aportar a la erradicación de la pobreza
extrema en la Región Caribe, en 2030.
El evento. La Universidad Tecnológica de Bolívar y su
vicerrector académico, Daniel Toro González, han asumido la coordinación del encuentro, con el apoyo de la
Universidad del Norte y del resto de aliados que habitan la Casa Grande Caribe.
Se llevará a cabo el próximo jueves, 25 de febrero,
desde las 8:30 AM hasta las 12:30 PM. La transmisión se desarrollará a través
del Canal de Youtube Uninorte Colombia. Aunque el ingreso es virtual y
gratuito, los asistentes podrán inscribirse en la página web www.casagrandecaribe.com.co
o
en las redes sociales de la iniciativa.
Como siempre, Casa Grande Caribe cuenta con una agenda configurada por conferencistas de lujo. Entre ellos, se encuentran Juan Camilo Cárdenas, profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, quien realizará una presentación, antes de los espacios de conversación entre expertos.
Se llevarán a cabo dos paneles. El primero ha sido
denominado ‘Energías convencionales Vs. No convencionales’ y está integrado por
Ricardo Sierra, presidente de Celsia; Orlando Cabrales, presidente la
Asociación Colombiana de Gas Natural; la docente Ingrid Oliveros, del
departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Norte y Jennifer
Colpas, cofundadora y directora ejecutiva de Tierra Grata. La moderación estará
a cargo de Javier Campillo, profesor asociado de la Universidad Tecnológica de
Bolívar.
El segundo lleva por título ‘Patrimonio de la
naturaleza: Ecosistemas terrestres y vida submarina’, y está integrado por
Rosamira Guillén, directora ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití; Santiago
Saavedra, profesor asistente de la Universidad del Rosario y Sandra Vilardy,
profesora asistente de la Universidad de los Andes. La moderación de este
espacio está a cargo del vicerrector académico de la Universidad del Norte, el
biólogo Joachim Hahn.
Todas las temáticas a abordar están relacionadas
con la Energía sostenible y no contaminante (ODS 7), las Ciudades y comunidades
sostenibles (ODS 11), la Acción por el clima (ODS 13), la Vida submarina (ODS 14)
y la Vida de ecosistemas terrestres (ODS 15), las cuales estarán organizadas en
tres conferencias principales y dos paneles de expertos.
Las preguntas se realizarán en el chat de la
plataforma de Youtube. Al final, la reflexión de cierre será otorgada por el
director del Jardín Botánico de Cartagena ‘Guillermo Piñeres’ y profesor
titular del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes,
Santiago Madriñán, para despedir con una muestra cultural de la Región Caribe.
Tres años de gestión. Casa Grande Caribe inició en 2017 y su presentación
ante la opinión pública se dio el 30
de noviembre de ese año, en Santa Marta. En 2018, los integrantes de la Casa
participaron en diversos espacios para fortalecer la socialización de los
resultados de los estudios efectuados, con el propósito de calcular cuánto le
costaba al Caribe erradicar la pobreza extrema hasta 2030.
En 2019, la Casa abrió nuevamente sus puertas en
las instalaciones de la Universidad del Norte, en un evento conjunto con la iniciativa
Ciudad Caribe Colombia de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi). En 2020
inició el ciclo de cuatro nuevos temas, todos presentados de manera virtual, el
cual finaliza durante el primer semestre del año en curso.
Generalidades de Casa Grande Caribe:
Casa Grande Caribe inició su trabajo en 2017, con 5
temas: educación, nutrición, salud, saneamiento básico y financiamiento y
calidad del gasto.
Desde 2020, la Casa abrió las puertas a nuevos
temas: Fortalecer la democracia, ampliar el comercio exterior y la competencia,
asegurar la sostenibilidad ambiental y avanzar en la calidad de los gobiernos
locales.
Casa Grande Caribe es una iniciativa compuesta por
entidades que trabaja por la identificación de las inversiones, necesarias y
específicas, para brindar solución al atraso social relativo de la Costa Caribe
y al nivel de pobreza extrema que registra.
Este evento está dedicado a: Asegurar la
sostenibilidad ambiental. Es el tercero de los 4 que se plantearon en el nuevo
ciclo, desde 2020.
Se llevará a cabo el próximo jueves, 25 de febrero
de 2021, desde las 8 AM hasta las 12:30 PM, desde el Canal de Youtube Uninorte
Colombia.
La entidad que coordina, oficialmente, el evento es
la Universidad Tecnológica de Bolívar, de la mano con la Universidad del Norte,
en el marco de Casa Grande Caribe.
Notas conceptuales del evento ‘Asegurar la
sostenibilidad ambiental’:
Asegurar la sostenibilidad ambiental es un reto
mundial. Al menos siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están
relacionados directamente con la protección del medio ambiente y el resto lo
hacen de manera indirecta.
Seguir esta hoja de ruta mundial, que busca un sano
equilibrio entre el desarrollo humano y la naturaleza, es clave para prosperar
como nación y como región.
El Caribe colombiano alberga ecosistemas
estratégicos como los bosques de mangle, el bosque seco tropical y las aguas
marinas, costeras y ribereñas, tanto en sus zonas urbanas como rurales.
Debemos mantenerlos a todos, no sólo para que
continúen proveyéndonos la variedad de servicios eco sistémicos que nos
brindan, sino también para que perdure la misma fuente de nuestra existencia.
En línea con esta perspectiva, para este nuevo
encuentro de nuestra Casa Grande, hemos decidido estructurar una agenda que nos
permita analizar a profundidad y de la mano de académicos, empresarios, líderes
sectoriales, entre otros expertos y personalidades nacionales, algunas de las
principales dimensiones de la sostenibilidad ambiental.
Durante la jornada de la mañana del 25 de febrero
abordaremos temáticas relacionadas con la Energía sostenible y no contaminante
(ODS 7), las Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), la Acción por el
clima (ODS 13), la Vida submarina (ODS 14) y la Vida de ecosistemas terrestres
(ODS 15), las cuales estarán organizadas en tres conferencias principales y dos
paneles de expertos.
Comentarios
Publicar un comentario