LLEGADA AL PAÍS DE LOTE DE VACUNAS CONTRA EL COVID-19, PRODUCIDO POR LA FARMACÉUTICA CHINA SINOVAC
·
El
Presidente de la República, Iván Duque Márquez, recibe este sábado un lote de
192.000 vacunas contra el covid-19, producido por la farmacéutica china
Sinovac, lo que le permitirá al país continuar con el cumplimiento del Plan
Nacional de Vacunación.
·
Con la
llegada de este lote de la vacuna china CoronaVac, el país ya cuenta con 242.000
biológicos para seguir adelante con el plan de inmunizar a 35,2 millones de
colombianos.
·
El
biológico llega en un vuelo comercial KL749 de la aerolínea KLM Royal Dutch
Airlines, aproximadamente sobre las 2:45 de la tarde, hora de Colombia, procedente
de Ámsterdam (Países Bajos).
·
Las dosis vienen
dentro de un contenedor de carga de la empresa Envirotainer, que le permite mantener la refrigeración necesaria
para su conservación durante el trayecto.
·
La vacuna
será descargada con todos los protocolos en la plataforma del Aeropuerto
Internacional El Dorado, donde se realizará el proceso de desembarque a la
bodega con los requisitos de protección y custodia.
·
De allí salen
protegidas hacia las bodegas del Ministerio de Salud, ubicadas en la Zona
Franca, con el fin de ser ubicadas en los ultracongeladores.
·
Desde el lugar de
almacenamiento dispuesto en la Zona Franca, el Presidente Duque ofrecerá una
declaración, acompañado por la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía
Ramírez; el Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso; la Jefe de Gabinete,
María Paula Correa; el Director Administrativo de la Presidencia de la
República (DAPRE), Víctor Muñoz, y el Embajador de China en Colombia, Lan Hu.
PASO A PASO
·
El
vuelo KL 749 de la aerolínea KLM Royal Dutch Airlines partirá de la ciudad de
Amsterdam, Países Bajos.
·
Los
biológicos serán transportados en esta aeronave en un contenedor de carga de la
empresa Envirotainer, que permite mantener la refrigeración necesaria para su
conservación durante el trayecto.
·
El
avión estará aterrizando en el Aeropuerto Internacional El Dorado hacia las
2:45 p.m.
·
El
contenedor con las vacunas será transportado desde el avión hasta las bodegas
de DHL para la operación de transferencia y revisión de temperatura de las
vacunas.
·
Las
vacunas serán descargadas en la plataforma del aeropuerto siguiendo los
protocolos. El proceso de desembarque a la bodega se realizará con los
requisitos de protección.
·
Posteriormente,
los biológicos serán trasladados hacia la bodega del Ministerio de Salud, en la
Zona Franca. Allí
se iniciará el proceso de entrega para el ingreso a los ultracongeladores.
·
En
la bodega de MinSalud, el Presidente Iván Duque Márquez ofrecerá una
declaración, en
compañía de la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez; el
Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso; la Jefe de Gabinete, María Paula
Correa; el Director Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE),
Víctor Muñoz, y el Embajador de China en Colombia, Lan Hu.
Características de
la vacuna de Sinovac
·
La vacuna
contra el covid-19 de la farmacéutica Sinovac requiere de dos dosis para ser
efectiva; entre la primera y la segunda inoculación debe haber una diferencia
de 28 días.
·
La vacuna
se puede almacenar en un refrigerador estándar entre 2 a 8 grados celsius,
donde podría permanecer estable hasta por tres años.
Contexto
· El Comité
Asesor del Ministerio de Salud para el Proceso Estratégico de Inmunización de
la Población Colombiana frente al covid-19, y su instancia de Coordinación y
Asesoría para el Acceso a Vacunas Seguras y Eficaces contra el Coronavirus, con
un equipo negociador y el apoyo permanente de toda la institucionalidad del
Gobierno Nacional, en especial del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de
Comercio y la DIAN, han realizado las diferentes negociaciones de la
adquisición de vacunas.
Invima autoriza importación de la vacuna CoronaVac, de Sinovac
3 de febrero de 2021
·
El Presidente Iván Duque
Márquez le informó al país el pasado 3 de febrero que el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) había autorizado en tiempo
récord el ingreso al país de la vacuna de la farmacéutica china Sinovac, luego
de pasar por una estricta evaluación de los expertos.
·
“El Invima, en tiempo récord, ha autorizado ya la llegada al país, a
través de este protocolo de emergencia, de la vacuna de Sinovac, que pasó por
toda la evaluación de los expertos, en un proceso rápido y diligente por parte
del Invima”, resaltó en su momento el Jefe de Estado, durante el programa de
televisión ‘Prevención y Acción’.
·
Sobre el mismo tema, el
Director del Invima, Julio César Aldana, explicó que la importación de la
vacuna de Sinovac se aprobó como producto del esfuerzo del Gobierno Nacional,
el trabajo articulado de las entidades y la normatividad sanitaria vigente en
el país.
·
“En tiempo récord el Invima autorizó la importación de la vacuna
CoronaVac, de la compañía farmacéutica Sinovac. Esta se junta a otras vacunas
autorizadas para ese ambicioso plan de vacunación del Gobierno”, aseveró
Aldana.
Llegada del primer lote de vacunas de Pfizer
El 15 de febrero llegó a Colombia el
primer cargamento de 50.000 vacunas de la farmacéutica Pfizer. Las 50.000 dosis
llegaron a Colombia en un avión de la empresa DHL procedente de Bélgica, el
cual hizo escala en la ciudad de Miami, en Estados Unidos. La aeronave aterrizó
a las 12:55 de la tarde en Bogotá y se dirigió a las bodegas de la compañía,
donde el Presidente Duque recibió el cargamento.
Fases y etapas del Plan Nacional de Vacunación:
Fase Uno. Etapa 1. En esta etapa se vacunarán de forma progresiva:
ü Las personas de 80 años y más.
ü Talento Humano en Salud.
ü Profesionales de la salud en servicio social obligatorio.
ü Médicos residentes y sus docentes, en el marco de los
convenios docencia – servicios y médicos internos, de los prestadores de
servicios de salud de mediana y alta complejidad y de los establecimientos de
sanidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, que realizan su
trabajo en los servicios de:
ü Cuidado intensivo e intermedio
adulto, pediátrico y neonatal, donde se atienda covid-19.
ü Urgencias, donde se atienda
covid-19.
ü Hospitalización en modalidad
intramural y extramural, donde se atienda covid-19.
ü Atención para sintomáticos
respiratorios.
ü Laboratorio clínico (únicamente
el personal que toma muestras para covid-19 –intramural y extramural– y que
manipula estas muestras).
ü Radiología e imágenes
diagnósticas.
ü Terapia respiratoria que atienda
pacientes con covid-19.
ü Transporte asistencial de pacientes.
ü Talento humano de servicios generales, vigilancia,
celaduría, administrativo y de facturación, que realizan su trabajo en:
ü Servicios de cuidado intensivo e
intermedio adulto, pediátrico y neonatal, donde se atiende covid-19.
ü Urgencias, donde se atienda
covid-19; y hospitalización en modalidad intramural y extramural, también donde
se atienda covid-19.
ü Talento humano encargado de la distribución de alimentos en
el área intrahospitalaria y del traslado de pacientes en el ámbito
intrahospitalario.
ü Trabajadores de labores de lavandería, mantenimiento y
transporte de los prestadores de servicios de salud de mediana y alta
complejidad; y de los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares y de
la Policía Nacional.
ü Talento humano en salud del servicio de vacunación contra el
covid-19.
ü Talento humano que realice autopsias o necropsias, incluido
el personal del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
ü Técnicos y epidemiólogos de las entidades territoriales que
realicen rastreo en campo, búsqueda activa de casos de covid-19, investigación
epidemiológica de campo y toma de muestras que involucren contacto con casos
sospechosos y confirmados de covid-19.
Etapa 2. Se vacunará de forma
progresiva a:
ü La población entre los 60 y los 79 años.
ü Todo el talento humano de todos los prestadores de servicios
de salud de cualquier nivel de complejidad que laboren en cualquiera de los
servicios que estos presten, que no estén clasificados en la etapa 1.
ü Talento humano de los servicios de salud que se presten
intramuralmente en los establecimientos carcelarios y penitenciarios que les
aplique el modelo de atención en salud definido en la Ley 1709 de 2014.
ü Talento humano de las entidades que presten servicios de salud
pertenecientes a los regímenes Especiales y de Excepción establecidos el
artículo 279 de la Ley 100 de 1993.
ü Los médicos tradicionales, sabedores ancestrales y
promotores comunitarios en salud propia.
ü Los estudiantes de pregrado de programas técnicos,
tecnológicos y universitarios de ciencias de la salud, que en el momento de la
vacunación estén en práctica clínica en una institución prestadora de servicios
de salud.
Etapa 3. Se vacunará de forma
progresiva a:
ü La población que tenga entre 16 y 59 años y presente una de
las siguientes condiciones: enfermedades
hipertensivas (I10-I15, I27.0, I27.2), diabetes (E10-E14), insuficiencia renal
(N17-N19), VIH (B20-B24), cáncer (C00-D48), tuberculosis (A15-A19), EPOC (J44),
asma (J45), obesidad (E65-E68), personas en lista de espera de trasplante de
órganos.
ü Gestores farmacéuticos, Agentes educativos, madres y padres
comunitarios vinculados a los servicios de primera infancia, identificados por
el ICBF.
ü Talento humano encargado de la atención y el cuidado de
adultos mayores institucionalizados.
ü Cuidadores de adultos mayores en atención domiciliaria,
identificados por un prestador de servicios de salud.
ü Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o
el que está estudiando en las escuelas de formación de las Fuerzas Militares.
ü Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o
el que está estudiando en las escuelas de formación de la Policía Nacional.
ü Guardia indígena y guardia cimarrona.
ü Talento humano de las funerarias, centros crematorios o que
manipulen cadáveres.
Fase Dos.
Etapa 4. Se vacunará de forma
progresiva a:
ü La población privada de la libertad que esté cumpliendo su
condena o medida de aseguramiento en la modalidad intramural. Miembros del
cuerpo de custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario –INPEC– y personal encargado del suministro de alimentación al
interior de los establecimientos de reclusión.
ü También, los bomberos de Colombia, los socorristas de la
Cruz Roja Colombiana, los socorristas de la Defensa Civil, las personas en
situación de calle identificadas por las alcaldías municipales.
ü Así mismo, el talento humano de las funerarias, centros
crematorios y cementerios, que manipulen cadáveres, controladores aéreos y
bomberos aeronáuticos, pilotos y auxiliares de vuelos internacionales.
Etapa 5. En esta etapa se vacunará
a:
ü La población de 16 años y más que no esté en las poblaciones
indicadas en las etapas, 1, 2, 3 y 4.
ü Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los
adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes que estén
dentro de la población objeto del Plan Nacional de Vacunación Contra el
Covid-19.
La
capacidad de vacunas día en Colombia
·
El país tiene
capacidad de 7.920 vacunadores, para aplicar así 277.200 vacunas por día.
·
A cada persona se
le dará hora y fecha de atención en la IPS y la vacunadora seleccionada. Se le
explicará el procedimiento de vacunación, se diligenciará un consentimiento
informado, ya que la vacunación es voluntaria, y se entregará un carné con
fecha para la segunda dosis.
·
El país cuenta con
bases de datos que tendrán la identificación de las personas según sus
condiciones, y se cuenta con un mecanismo para que puedan registrarse, en caso
de ser necesario, si cumplen con los criterios de mayor de 60 años o con
comorbilidad.
La bodega del Ministerio de Salud
·
La
bodega del MinSalud permite recibir los biológicos del Plan Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) y allí llegarán las vacunas contra el covid-19. Cuenta con certificación de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), así como
de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.
·
Tiene
2.000 metros cuadrados distribuidos en tres áreas: administrativa, una seca o
de almacenamiento para bodegaje de insumos y un área para la refrigeración y
congelamiento de vacunas.
·
Se
tiene la capacidad para refrigerar en un solo momento hasta 50 millones de
dosis de vacunas, espacio suficiente para almacenar las vacunas que nos
llegarán para la atención del covid-19.
·
En
todo el año, el PAI recibe entre 25 y 30 millones de vacunas. Es decir, que
cuenta con una capacidad de 50% para poder operar con suficiencia el Plan
Nacional de Vacunación contra el covid-19.
·
Se
cuenta con 37 bodegas en cada uno de los departamentos y distritos del país.
·
Para
las vacunas que demandan una refrigeración entre 2 y 8°C se tiene la capacidad
suficiente en todo el país enmarcado en el PAI, que es un patrimonio de todos
los colombianos.
·
En
los últimos años el fortalecimiento del PAI nos permite estar preparados como
país para tener el soporte de cadena de frío suficiente para la administración
de vacunas contra el covid-19 para los colombianos.
Video de la llegada de la vacunas
Comentarios
Publicar un comentario