PRESIDENTE IVÁN DUQUE ASISTE AL INICIO DEL PLAN DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

 




En la foto el presidente de Colombia Ivan Duque al fondo el alcalde de la ciudad de Barranquilla Jaime Pumarejo en el Paso Adelita de Char donde se dio inicio al segundo día del plan de Vacunación . Foto Presidencia de la República .





·         El Presidente Iván Duque Márquez asiste este jueves al inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en Barranquilla (Atlántico), en acto que tendrá lugar en el Hospital Universitario ‘Adelita de Char’.

 

·         Al llegar al centro asistencial, el Jefe de Estado acompañará a Liseidis Pérez Salas, quien trabaja en servicios generales del Hospital, y será la primera persona inmunizada en la capital atlanticense.

 

·         El Mandatario hará un seguimiento al proceso de vacunación de Liseidis, desde su registro hasta el momento en el cual se le aplicará el biológico y reciba su carnet.

 

·         Posteriormente, el Jefe de Estado de Estado dará una declaración a medios, acompañado por la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez; la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera; el Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, y el Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, entre otros representantes de la región.

 

·         Cabe destacar que cuatro personas más de la primera línea de salud de Barranquilla también serán vacunadas este jueves:

 

   Erica Echeverri, fisioterapeuta

   Emilio Bermúdez, médico internista

   Mauricio Aldana, cirujano intensivista

   Miguel Orellano, orientador

¿Quién es la primera persona vacunada en Barranquilla?


El presidente Ivan Duque saluda de Codo a la primera persona vacunada en la ciudad de Barranquilla Liseidis Pérez Salas 


·         Liseidis Pérez Salas tiene 42 años y es madre de dos hijos.

 

·         La mitad de su vida ha estado al servicio de la red de salud pública del Distrito de Barranquilla, ciudad que la adoptó y la acogió desde los cinco años, cuando llegó con su familia procedente de Cartagena, su tierra natal.

 

·         Actualmente, Liseidis es líder del equipo de limpieza y desinfección del Hospital ‘Adelita de Char’, donde tiene 28 personas a su cargo.


 


·         Su trabajo ha sido fundamental en el proceso de control para minimizar el virus en las clínicas de la ciudad y durante la pandemia ha enfrentado momentos difíciles para su vida y la de sus compañeros.

 

·         “Vivimos momentos muy fuertes, tuve miedo y lloré. Varios compañeros renunciaron, pero yo nunca quise hacerlo. Mi decisión fue seguir adelante, no rendirme, y mi fortaleza siempre ha sido la oración. Del equipo nuestro gracias a Dios no falleció nadie”, dice Liseidis.

 

·         Recuerda que el lunes pasado le informaron que sería la primera persona vacunada contra el covid-19 en Barranquilla, lo cual tomó con tranquilidad, alegría y con gratitud a Dios.

 

·         “Invito a los colombianos a que se vacunen. Tanto tiempo esperando la vacuna y al fin llegó, es para estar seguro de que puedes abrazar a tu familia completamente. Siento emoción de ser escogida para vacunarme ya”, asevera la mujer que será la primera persona inmunizada en Barranquilla.

 

Contexto regional frente al covid-19

·         Con el apoyo del Gobierno Nacional, Barranquilla incrementó la capacidad de unidades de cuidados intensivos en un 70% durante la pandemia, al pasar de 411 a 728 camas UCI. Así mismo, ahora cuentan con un muestreo poblacional de covid-19 robusto.

 

·         La Red Pública en Barranquilla cuenta con 42 puntos de vacunación regular completos y ubicados estratégicamente para ofrecer cobertura en las cinco localidades de la ciudad: Suroccidente, Suroriente, Metropolitana, Norte Centro Histórico y Riomar.

 

·         Actualmente, hay 57 vacunadoras capacitadas y preparadas para realizar el proceso.

·         Así mismo, MiRed IPS tiene 42 sedes distribuidas estratégicamente en la ciudad para brindar la atención y los servicios en salud de manera cercana y oportuna.

 

 

El Plan Nacional de Vacunación


  • El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, tiene como objetivo reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por covid-19, así como proteger a los trabajadores de la salud y trabajar en la disminución del contagio para generar inmunidad de rebaño.
  • De acuerdo con la proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a 2021 Colombia tendrá 51.049.498 habitantes. Para poder generar inmunidad de rebaño, según evidencia científica, es necesario vacunar al 70% de la población, lo que equivale a 35 millones de colombianos.
  • Los estudios y pruebas realizadas con las vacunas han sido en mayores de 16 años, por lo que los menores de esta edad no serán sujetos de inmunización en primera instancia hasta tanto exista evidencia científica que garantice la seguridad en esa población.
  • En cuanto al grupo poblacional con comorbilidades, ya se encuentran plenamente identificadas las personas a las cuales se les aplicará el biológico, que superan los 11 millones de pacientes con enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, EPOC, asma, VIH, cáncer, tuberculosis, hepatitis C y obesidad.
  • Además, 7’644.171 personas de 60 años en adelante, y 1’217.971 trabajadores de la salud, incluido el personal de apoyo logístico, hacen parte del grupo priorizado para la primera fase de vacunación.
  • La aplicación de vacunas para disminuir la epidemia se ejecutará bajo la estructura del Programa Ampliado de Inmunización, que cuenta con 40 años de operación.
  • El Gobierno colombiano está preparado para la recepción de biológicos contra el covid-19 y poner en marcha el Plan Nacional de Vacunación.
  • 28 de enero de 2021
  • Las primeras vacunas en llegar a Colombia requieren de ultracongelación y desde este momento se cuenta con 8 puntos de distribución en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Pereira.
  • A nivel nacional el PAI cuenta con 2.975 puntos de vacunación dotados de equipamiento de frío certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El país tiene capacidad de 7.920 vacunadores, para aplicar así 277.200 vacunas por día.
  • A cada persona se le dará hora y fecha de atención en la IPS y la vacunadora seleccionada. Se le explicará el procedimiento de vacunación, se diligenciará un consentimiento informado, ya que la vacunación es voluntaria, y se entregará un carné con fecha para la segunda dosis.
  • El país cuenta con bases de datos que tendrán la identificación de las personas según sus condiciones, y se cuenta con un mecanismo para que puedan registrarse, en caso de ser necesario, si cumplen con los criterios de mayor de 60 años o con comorbilidad.
  • Sputnik V:
  • Al ingresar las vacunas por vía aérea a Colombia, estas irán al centro de acopio de Bogotá o de cualquiera de los puntos acordados por el Ministerio de Salud y Protección Social, para luego ser distribuidas en el territorio nacional con la colaboración de las Fuerzas Militares y, posteriormente, se procederá a la distribución en cada uno de los puntos de vacunación.
  • El Ministro Ruiz Gómez ha recalcado que la cadena de frío de ultracongelación es necesaria específicamente para la vacuna de Pfizer, de las que ha negociado hasta el momento Colombia. Las demás demandan una refrigeración entre 2 y 8°C, condiciones existentes previamente en el país dentro del PAI.
  • Para el caso de las vacunas que requieren ultracongelación, Colombia ya viene trabajando en los requerimientos con las farmacéuticas.
  • En el caso de Pfizer, la empresa se compromete a entregar el biológico en el punto de vacunación en unas cajas especiales que contienen hielo seco.
  • Con Covax, la vacuna de Pfizer llegará al almacén central del Ministerio por vía aérea, teniendo capacidad de ultracongelación en 7 centros regionales distribuidos en diferentes partes del país. Se contará con 44 ultracongeladores.
  • Médicos, enfermeras, odontólogos, bacteriólogos, auxiliares o técnicos en enfermería y en salud pública accedieron al curso de capacitación que, sobre ‘Manejo de la vacunación contra el covid-19 en Colombia’, realizó el Ministerio de Salud, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
  • El curso de capacitación se lanzó el 11 de enero, con el fin de apoyar a los territorios en todo el proceso de capacitación de vacunadores”.
  • El objetivo de esta capacitación es fortalecer y orientar al talento humano en salud sobre los temas enmarcados en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19.
  • El programa tuvo una duración de 48 horas, y se desarrolló por medio de alta mediación tecnológica, con la utilización de plataformas y guiado por los instructores del SENA.
  • El curso sobre el manejo de la vacunación contra el covid-19 aporta al fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores del sector salud, reflejándose en mejores condiciones de calidad y seguridad para la administración de la vacuna y aportando, específicamente, a la superación de la crisis y al mejoramiento de las condiciones de salud y vida del país.

 

 Fases y etapas del Plan Nacional de Vacunación:


Fase Uno

Etapa 1. En esta etapa se vacunarán de forma progresiva:

       Las personas de 80 años y más.

       Talento Humano en Salud.

       Profesionales de la salud en servicio social obligatorio.

       Médicos residentes y sus docentes, en el marco de los convenios docencia – servicios y médicos internos, de los prestadores de servicios de salud de mediana y alta complejidad y de los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, que realizan su trabajo en los servicios de:

   Cuidado intensivo e intermedio adulto, pediátrico y neonatal, donde se atienda covid-19.

   Urgencias, donde se atienda covid-19.

   Hospitalización en modalidad intramural y extramural, donde se atienda covid-19.

   Atención para sintomáticos respiratorios.

   Laboratorio clínico (únicamente el personal que toma muestras para covid-19 –intramural y extramural– y que manipula estas muestras).

 

   Radiología e imágenes diagnósticas.

   Terapia respiratoria que atienda pacientes con covid-19.

Transporte asistencial de pacientes.

 

       Talento humano de servicios generales, vigilancia, celaduría, administrativo y de facturación, que realizan su trabajo en:

   Servicios de cuidado intensivo e intermedio adulto, pediátrico y neonatal, donde se atiende covid-19.

   Urgencias, donde se atienda covid-19; y hospitalización en modalidad intramural y extramural, también donde se atienda covid-19.

 

       Talento humano encargado de la distribución de alimentos en el área intrahospitalaria y del traslado de pacientes en el ámbito intrahospitalario.

 

       Trabajadores de labores de lavandería, mantenimiento y transporte de los prestadores de servicios de salud de mediana y alta complejidad; y de los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

       Talento humano en salud del servicio de vacunación contra el covid-19.

       Talento humano que realice autopsias o necropsias, incluido el personal del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

       Técnicos y epidemiólogos de las entidades territoriales que realicen rastreo en campo, búsqueda activa de casos de covid-19, investigación epidemiológica de campo y toma de muestras que involucren contacto con casos sospechosos y confirmados de covid-19.


Etapa 2. Se vacunará de forma progresiva a:

       La población entre los 60 y los 79 años.

       Todo el talento humano de todos los prestadores de servicios de salud de cualquier nivel de complejidad que laboren en cualquiera de los servicios que estos presten, que no estén clasificados en la etapa 1.

       Talento humano de los servicios de salud que se presten intramuralmente en los establecimientos carcelarios y penitenciarios que les aplique el modelo de atención en salud definido en la Ley 1709 de 2014.

       Talento humano de las entidades que presten servicios de salud pertenecientes a los regímenes Especial y de Excepción establecidos el artículo 279 de la Ley 100 de 1993.

       Los médicos tradicionales, sabedores ancestrales y promotores comunitarios en salud propia.

       Los estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios de ciencias de la salud, que en el momento de la vacunación estén en práctica clínica en una institución prestadora de servicios de salud.

 

Etapa 3. Se vacunará de forma progresiva a:


       La población que tenga entre 16 y 59 años y presente una de las siguientes condiciones:

   Enfermedades hipertensivas (I10-I15, I27.0, I27.2).

   Diabetes (E10-E14).

   Insuficiencia renal (N17-N19).

   VIH (B20-B24).

   Cáncer (C00-D48).

   Tuberculosis (A15-A19)

   EPOC (J44).

   Asma (J45).

   Obesidad (E65-E68).

   Personas en lista de espera de trasplante de órganos.

 

       Gestores farmacéuticos.


       Agentes educativos, madres y padres comunitarios vinculados a los servicios de primera infancia, identificados por el ICBF.

       Docentes, directivos docentes y personal administrativo de los centros de educación inicial, prescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.

       Los cuidadores institucionales de niños, niñas y adolescentes del ICBF.

       Talento humano encargado de la atención y el cuidado de adultos mayores institucionalizados.

       Cuidadores de adultos mayores en atención domiciliaria, identificados por un prestador de servicios de salud.

       Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está estudiando en las escuelas de formación de las Fuerzas Militares.

       Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está estudiando en las escuelas de formación de la Policía Nacional.

       Guardia indígena y guardia cimarrona.

       Talento humano de las funerarias, centros crematorios o que manipulen cadáveres.

 

Fase Dos


Etapa 4. Se vacunará de forma progresiva a:

       La población privada de la libertad que esté cumpliendo su condena o medida de aseguramiento en la modalidad intramural.

       Miembros del cuerpo de custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC– y personal encargado del suministro de alimentación al interior de los establecimientos de reclusión.

       Los bomberos de Colombia.

 

       Los socorristas de la Cruz Roja Colombiana.

       Los socorristas de la Defensa Civil.

       Las personas en situación de calle identificadas por las alcaldías municipales.

       Talento humano de las funerarias, centros crematorios y cementerios, que manipulen cadáveres.

       Controladores aéreos y bomberos aeronáuticos.

       Pilotos y auxiliares de vuelos internacionales.

 

Etapa 5. En esta etapa se vacunará a:


       La población de 16 años y más que no esté en las poblaciones indicadas en las etapas, 1, 2, 3 y 4.

       Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes que estén dentro de la población objeto del Plan Nacional de Vacunación Contra el Covid-19.

 

Colombia tiene capacidad logística para vacunación

 

 

“Tenemos una capacidad de manejo de vacunas bastante amplia, hasta 50 millones de dosis; durante el año manejamos aproximadamente 25 millones. De manera que tenemos una redundancia que nos permitirá manejar en refrigeración y depósito 25 millones de vacunas adicionales”, afirmó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.

 

 

La capacidad de vacunas día en Colombia

 


Las vacunas y sus características

·                    Pfizer:

 

   Es una vacuna que usa una tecnología nueva, conocida como ARN mensajero.

   Esta vacuna se diferencia de las tradicionales porque no incorpora agentes vivos o atenuados del virus, ni fragmentos del mismo.

   Es una vacuna que demostró tener el 95% de eficacia

   Requiere de dos dosis con 21 días de diferencia

 

·                    Moderna:

 

   Tecnología del ARN mensajero al igual que la de Pfizer/BioNTech.

   Demostró tener una eficacia del 94 %.

   La vacuna se administra en dos inyecciones con 28 días de diferencia cada dosis y se almacena a -20 °C.

   Una vez descongelada tiene una vida útil de 30 días a temperatura de 2 a 8°C

 

·                    Sinovac:

 

   Es una vacuna inactivada, que funciona mediante el uso de partículas virales muertas para exponer al sistema inmunológico al virus del covid-19 sin riesgo de una enfermedad grave.

   Dos dosis con 28 días de diferencia entre la primera y segunda inoculación.

   Se puede almacenar en un refrigerador estándar a 2-8 grados Celsius, donde podría permanecer estable por tres años.

   Cuenta con una eficacia del 50,38%

 

·                    AstraZeneca:

 

   Vector viral tipo adenovirus que contiene material genético del Sars-CoV-2.

   Su tecnología ya ha sido utilizada en la vacuna contra el ébola.

   La vacuna, que será administrada en dos dosis, requiere para su conservación una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados.

   Demostró tener una eficacia entre el 62 y el 90%

 

·                    Janssen:

 

   La vacuna emplea la plataforma del adenovirus no replicante Ad26.

   Estas son las mismas tecnologías que se usaron en el desarrollo y la fabricación de la vacuna experimental contra el Ébola, que actualmente se implementa en la República Democrática del Congo (DRC) y Ruanda.

   Tiene una eficiencia del 66%

   La vacuna se administra en una sola dosis

 

 

   Además, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, afirmó que el Gobierno Nacional tiene firmado un acuerdo de con confidencialidad para la adquisición de la vacuna rusa Sputnik V, una vez se publicaron los estudios sobre su eficacia del 91,6%.

 

 

Proceso de almacenamiento y bodegaje de las vacunas

 

 

Ultracongelación

 

 

 

La bodega del Ministerio de Salud

·         La bodega del MinSalud permite recibir los biológicos del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y allí llegarán las vacunas contra el covid-19.  Cuenta con certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), así como de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

 

·         Tiene 2.000 metros cuadrados distribuidos en tres áreas: administrativa, una seca o de almacenamiento para bodegaje de insumos y un área para la refrigeración y congelamiento de vacunas.

 

·         Se tiene la capacidad para refrigerar en un solo momento hasta 50 millones de dosis de vacunas, espacio suficiente para almacenar las vacunas que nos llegarán para la atención del covid-19.

 

·         En todo el año, el PAI recibe entre 25 y 30 millones de vacunas. Es decir, que cuenta con una capacidad de 50% para poder operar con suficiencia el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

 

·         La ultracongelación es necesaria específicamente para la vacuna de Pfizer. Para eso ya el Gobierno Nacional ha dispuesto de ultracongeladores.

 

·         Se cuenta con 37 bodegas en cada uno de los departamentos y distritos del país.

 

·         Para las demás vacunas, que demandan una refrigeración entre 2 y 8°C, se tiene la capacidad suficiente en todo el país enmarcado en el PAI, que es un patrimonio de todos los colombianos.

 

·         En los últimos años el fortalecimiento del PAI nos permite estar preparados como país para tener el soporte de cadena de frío suficiente para la administración de vacunas contra el covid-19 para los colombianos.

El Ministerio de Salud y el SENA capacitaron talento humano para vacunación

 

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEBASTIÁN YATRA ES EL MÁS NOMINADO DE PREMIO LO NUESTRO 2023 CON 10 NOMINACIONES

La mejora continua de la calidad es requisito imprescindible para que las universidades sean piezas claves en la sociedad

En el mes rosa, se lanza la campaña de cáncer de mama ‘Las quiero y las cuido en todas sus formas’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer