PRESIDENTE IVÁN DUQUE ASISTE AL INICIO DEL PLAN DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
·
El Presidente Iván Duque Márquez asiste
este jueves al inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en
Barranquilla (Atlántico), en acto que tendrá lugar en el Hospital Universitario
‘Adelita de Char’.
·
Al llegar al centro asistencial, el Jefe
de Estado acompañará a Liseidis Pérez Salas, quien trabaja en servicios
generales del Hospital, y será la primera persona inmunizada en la capital
atlanticense.
·
El Mandatario hará un seguimiento al
proceso de vacunación de Liseidis, desde su registro hasta el momento en el
cual se le aplicará el biológico y reciba su carnet.
·
Posteriormente, el Jefe de Estado de
Estado dará una declaración a medios, acompañado por la Vicepresidenta de la
República, Marta Lucía Ramírez; la Gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera; el
Alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo Heins, y el Viceministro de Salud, Luis
Alexander Moscoso, entre otros representantes de la región.
·
Cabe destacar que cuatro personas más de
la primera línea de salud de Barranquilla también serán vacunadas este jueves:
— Erica
Echeverri, fisioterapeuta
— Emilio
Bermúdez, médico internista
— Mauricio
Aldana, cirujano intensivista
— Miguel
Orellano, orientador
¿Quién
es la primera persona vacunada en Barranquilla?
·
Liseidis Pérez Salas tiene 42 años y es madre
de dos hijos.
·
La mitad de su vida ha estado al servicio de
la red de salud pública del Distrito de Barranquilla, ciudad que la adoptó y la
acogió desde los cinco años, cuando llegó con su familia procedente de
Cartagena, su tierra natal.
·
Actualmente, Liseidis es líder del equipo de
limpieza y desinfección del Hospital ‘Adelita
de Char’, donde tiene 28 personas a su cargo.
·
Su trabajo ha sido fundamental en el proceso de control para minimizar
el virus en las clínicas de la ciudad y durante la pandemia ha enfrentado momentos
difíciles para su vida y la de sus compañeros.
·
“Vivimos
momentos muy fuertes, tuve miedo y lloré. Varios compañeros renunciaron, pero
yo nunca quise hacerlo. Mi decisión fue seguir adelante, no rendirme, y mi
fortaleza siempre ha sido la oración. Del equipo nuestro gracias a Dios no
falleció nadie”, dice Liseidis.
·
Recuerda que el lunes pasado le informaron
que sería la primera persona vacunada contra el covid-19 en Barranquilla, lo
cual tomó con tranquilidad, alegría y con gratitud a Dios.
·
“Invito
a los colombianos a que se vacunen. Tanto tiempo esperando la vacuna y al fin
llegó, es para estar seguro de que puedes abrazar a tu familia completamente.
Siento emoción de ser escogida para vacunarme ya”, asevera la mujer que será la
primera persona inmunizada en Barranquilla.
Contexto
regional frente al covid-19
·
Con el apoyo del Gobierno Nacional,
Barranquilla incrementó la capacidad de unidades de cuidados intensivos en un
70% durante la pandemia, al pasar de 411 a 728 camas UCI. Así mismo, ahora cuentan
con un muestreo poblacional de covid-19 robusto.
·
La Red Pública en Barranquilla cuenta
con 42 puntos de vacunación regular completos y ubicados estratégicamente para
ofrecer cobertura en las cinco localidades de la ciudad: Suroccidente,
Suroriente, Metropolitana, Norte Centro Histórico y Riomar.
·
Actualmente, hay 57 vacunadoras
capacitadas y preparadas para realizar el proceso.
·
Así mismo, MiRed IPS tiene 42 sedes
distribuidas estratégicamente en la ciudad para brindar la atención y los
servicios en salud de manera cercana y oportuna.
El
Plan Nacional de Vacunación
- El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, tiene como objetivo reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por covid-19, así como proteger a los trabajadores de la salud y trabajar en la disminución del contagio para generar inmunidad de rebaño.
- De acuerdo con la proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a 2021 Colombia tendrá 51.049.498 habitantes. Para poder generar inmunidad de rebaño, según evidencia científica, es necesario vacunar al 70% de la población, lo que equivale a 35 millones de colombianos.
- Los estudios y pruebas realizadas con las vacunas han sido en mayores de 16 años, por lo que los menores de esta edad no serán sujetos de inmunización en primera instancia hasta tanto exista evidencia científica que garantice la seguridad en esa población.
- En cuanto al grupo poblacional con comorbilidades, ya se encuentran plenamente identificadas las personas a las cuales se les aplicará el biológico, que superan los 11 millones de pacientes con enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, EPOC, asma, VIH, cáncer, tuberculosis, hepatitis C y obesidad.
- Además, 7’644.171 personas de 60 años en adelante, y 1’217.971 trabajadores de la salud, incluido el personal de apoyo logístico, hacen parte del grupo priorizado para la primera fase de vacunación.
- La aplicación de vacunas para disminuir la
epidemia se ejecutará bajo la estructura del Programa Ampliado de
Inmunización, que cuenta con 40 años de operación.
- El Gobierno colombiano está preparado para la recepción de biológicos contra el covid-19 y poner en marcha el Plan Nacional de Vacunación.
- 28 de enero de 2021
- Las primeras vacunas en llegar a Colombia requieren de ultracongelación y desde este momento se cuenta con 8 puntos de distribución en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Pereira.
- A nivel nacional el PAI cuenta con 2.975 puntos de vacunación dotados de equipamiento de frío certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El país tiene capacidad de 7.920 vacunadores, para aplicar así 277.200 vacunas por día.
- A cada persona se le dará hora y fecha de atención en la IPS y la vacunadora seleccionada. Se le explicará el procedimiento de vacunación, se diligenciará un consentimiento informado, ya que la vacunación es voluntaria, y se entregará un carné con fecha para la segunda dosis.
- El país cuenta con bases de datos que tendrán la identificación de las personas según sus condiciones, y se cuenta con un mecanismo para que puedan registrarse, en caso de ser necesario, si cumplen con los criterios de mayor de 60 años o con comorbilidad.
- Sputnik V:
- Al ingresar las vacunas por vía aérea a Colombia, estas irán al centro de acopio de Bogotá o de cualquiera de los puntos acordados por el Ministerio de Salud y Protección Social, para luego ser distribuidas en el territorio nacional con la colaboración de las Fuerzas Militares y, posteriormente, se procederá a la distribución en cada uno de los puntos de vacunación.
- El Ministro Ruiz Gómez ha recalcado que la cadena de frío de ultracongelación es necesaria específicamente para la vacuna de Pfizer, de las que ha negociado hasta el momento Colombia. Las demás demandan una refrigeración entre 2 y 8°C, condiciones existentes previamente en el país dentro del PAI.
- Para el caso de las vacunas que requieren ultracongelación, Colombia ya viene trabajando en los requerimientos con las farmacéuticas.
- En el caso de Pfizer, la empresa se compromete a entregar el biológico en el punto de vacunación en unas cajas especiales que contienen hielo seco.
- Con Covax, la vacuna de Pfizer llegará al almacén central del Ministerio por vía aérea, teniendo capacidad de ultracongelación en 7 centros regionales distribuidos en diferentes partes del país. Se contará con 44 ultracongeladores.
- Médicos, enfermeras, odontólogos, bacteriólogos, auxiliares o técnicos en enfermería y en salud pública accedieron al curso de capacitación que, sobre ‘Manejo de la vacunación contra el covid-19 en Colombia’, realizó el Ministerio de Salud, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
- El curso de capacitación se lanzó el 11 de enero, con el fin de apoyar a los territorios en todo el proceso de capacitación de vacunadores”.
- El objetivo de esta capacitación es fortalecer y orientar al talento humano en salud sobre los temas enmarcados en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19.
- El programa tuvo una duración de 48 horas, y se desarrolló por medio de alta mediación tecnológica, con la utilización de plataformas y guiado por los instructores del SENA.
- El curso sobre el manejo de la vacunación contra el covid-19 aporta al fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores del sector salud, reflejándose en mejores condiciones de calidad y seguridad para la administración de la vacuna y aportando, específicamente, a la superación de la crisis y al mejoramiento de las condiciones de salud y vida del país.
Fases y etapas del Plan Nacional de Vacunación:
Fase Uno
Etapa 1. En esta etapa se vacunarán de forma progresiva:
●
Las
personas de 80 años y más.
●
Talento
Humano en Salud.
●
Profesionales
de la salud en servicio social obligatorio.
●
Médicos
residentes y sus docentes, en el marco de los convenios docencia – servicios y
médicos internos, de los prestadores de servicios de salud de mediana y alta
complejidad y de los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares y de
la Policía Nacional, que realizan su trabajo en los servicios de:
— Cuidado
intensivo e intermedio adulto, pediátrico y neonatal, donde se atienda
covid-19.
— Urgencias,
donde se atienda covid-19.
— Hospitalización
en modalidad intramural y extramural, donde se atienda covid-19.
— Atención
para sintomáticos respiratorios.
— Laboratorio
clínico (únicamente el personal que toma muestras para covid-19 –intramural y
extramural– y que manipula estas muestras).
— Radiología
e imágenes diagnósticas.
— Terapia
respiratoria que atienda pacientes con covid-19.
Transporte
asistencial de pacientes.
●
Talento
humano de servicios generales, vigilancia, celaduría, administrativo y de
facturación, que realizan su trabajo en:
— Servicios
de cuidado intensivo e intermedio adulto, pediátrico y neonatal, donde se
atiende covid-19.
— Urgencias,
donde se atienda covid-19; y hospitalización en modalidad intramural y
extramural, también donde se atienda covid-19.
●
Talento
humano encargado de la distribución de alimentos en el área intrahospitalaria y
del traslado de pacientes en el ámbito intrahospitalario.
●
Trabajadores
de labores de lavandería, mantenimiento y transporte de los prestadores de
servicios de salud de mediana y alta complejidad; y de los establecimientos de
sanidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.
●
Talento
humano en salud del servicio de vacunación contra el covid-19.
●
Talento
humano que realice autopsias o necropsias, incluido el personal del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
●
Técnicos
y epidemiólogos de las entidades territoriales que realicen rastreo en campo,
búsqueda activa de casos de covid-19, investigación epidemiológica de campo y
toma de muestras que involucren contacto con casos sospechosos y confirmados de
covid-19.
Etapa
2. Se vacunará de forma progresiva a:
●
La
población entre los 60 y los 79 años.
●
Todo
el talento humano de todos los prestadores de servicios de salud de cualquier
nivel de complejidad que laboren en cualquiera de los servicios que estos
presten, que no estén clasificados en la etapa 1.
●
Talento
humano de los servicios de salud que se presten intramuralmente en los
establecimientos carcelarios y penitenciarios que les aplique el modelo de
atención en salud definido en la Ley 1709 de 2014.
●
Talento
humano de las entidades que presten servicios de salud pertenecientes a los
regímenes Especial y de Excepción establecidos el artículo 279 de la Ley 100 de
1993.
●
Los
médicos tradicionales, sabedores ancestrales y promotores comunitarios en salud
propia.
●
Los
estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios de
ciencias de la salud, que en el momento de la vacunación estén en práctica
clínica en una institución prestadora de servicios de salud.
Etapa
3. Se vacunará de forma progresiva a:
●
La
población que tenga entre 16 y 59 años y presente una de las siguientes
condiciones:
— Enfermedades hipertensivas
(I10-I15, I27.0, I27.2).
— Diabetes (E10-E14).
— Insuficiencia renal (N17-N19).
— VIH (B20-B24).
— Cáncer (C00-D48).
— Tuberculosis (A15-A19)
— EPOC (J44).
— Asma (J45).
— Obesidad (E65-E68).
— Personas en lista de espera de
trasplante de órganos.
●
Gestores
farmacéuticos.
●
Agentes
educativos, madres y padres comunitarios vinculados a los servicios de primera
infancia, identificados por el ICBF.
●
Docentes,
directivos docentes y personal administrativo de los centros de educación
inicial, prescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.
●
Los
cuidadores institucionales de niños, niñas y adolescentes del ICBF.
●
Talento
humano encargado de la atención y el cuidado de adultos mayores
institucionalizados.
●
Cuidadores
de adultos mayores en atención domiciliaria, identificados por un prestador de
servicios de salud.
●
Personal
activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está estudiando en
las escuelas de formación de las Fuerzas Militares.
●
Personal
activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está estudiando en
las escuelas de formación de la Policía Nacional.
●
Guardia
indígena y guardia cimarrona.
●
Talento
humano de las funerarias, centros crematorios o que manipulen cadáveres.
Fase Dos
Etapa
4. Se vacunará de forma progresiva a:
●
La
población privada de la libertad que esté cumpliendo su condena o medida de
aseguramiento en la modalidad intramural.
●
Miembros
del cuerpo de custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario –INPEC– y personal encargado del suministro de alimentación al
interior de los establecimientos de reclusión.
●
Los
bomberos de Colombia.
●
Los
socorristas de la Cruz Roja Colombiana.
●
Los
socorristas de la Defensa Civil.
●
Las
personas en situación de calle identificadas por las alcaldías municipales.
●
Talento
humano de las funerarias, centros crematorios y cementerios, que manipulen
cadáveres.
●
Controladores
aéreos y bomberos aeronáuticos.
●
Pilotos
y auxiliares de vuelos internacionales.
Etapa
5. En esta etapa se vacunará a:
●
La
población de 16 años y más que no esté en las poblaciones indicadas en las
etapas, 1, 2, 3 y 4.
●
Se
mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años,
hasta llegar a los jóvenes y adolescentes que estén dentro de la población
objeto del Plan Nacional de Vacunación Contra el Covid-19.
Colombia tiene capacidad
logística para vacunación
“Tenemos una capacidad de manejo de vacunas
bastante amplia, hasta 50 millones de dosis; durante el año manejamos
aproximadamente 25 millones. De manera que tenemos una redundancia que nos
permitirá manejar en refrigeración y depósito 25 millones de vacunas
adicionales”, afirmó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.
La
capacidad de vacunas día en Colombia
Las vacunas y sus características
·
Pfizer:
—
Es una vacuna que usa una
tecnología nueva, conocida como ARN mensajero.
—
Esta vacuna se diferencia de
las tradicionales porque no incorpora agentes vivos o atenuados del virus, ni
fragmentos del mismo.
—
Es una vacuna que demostró
tener el 95% de eficacia
—
Requiere de dos dosis con 21
días de diferencia
·
Moderna:
—
Tecnología del ARN mensajero al igual que la de Pfizer/BioNTech.
—
Demostró tener una eficacia del 94 %.
—
La vacuna se administra en dos inyecciones con 28 días de diferencia
cada dosis y se almacena a -20 °C.
—
Una vez descongelada tiene una vida útil de 30 días a temperatura de 2 a
8°C
·
Sinovac:
—
Es una vacuna inactivada, que funciona mediante el uso de partículas
virales muertas para exponer al sistema inmunológico al virus del covid-19 sin
riesgo de una enfermedad grave.
—
Dos dosis con 28 días de diferencia entre la primera y segunda
inoculación.
—
Se puede almacenar en un refrigerador estándar a 2-8 grados Celsius,
donde podría permanecer estable por tres años.
—
Cuenta con una eficacia del 50,38%
·
AstraZeneca:
—
Vector viral tipo adenovirus
que contiene material genético del Sars-CoV-2.
—
Su tecnología ya ha sido
utilizada en la vacuna contra el ébola.
—
La vacuna, que será
administrada en dos dosis, requiere para su conservación una temperatura de
entre 2 y 8 grados centígrados.
—
Demostró tener una eficacia entre el 62 y el 90%
·
Janssen:
—
La vacuna emplea la plataforma
del adenovirus no replicante Ad26.
— Estas
son las mismas tecnologías que se usaron en el desarrollo y la fabricación de
la vacuna experimental contra el Ébola, que actualmente se implementa en la
República Democrática del Congo (DRC) y Ruanda.
— Tiene una eficiencia del 66%
— La vacuna se administra en una sola dosis
—
Además, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, afirmó que el Gobierno
Nacional tiene firmado un acuerdo de con confidencialidad para la adquisición
de la vacuna rusa Sputnik V, una vez se publicaron los estudios sobre su
eficacia del 91,6%.
Proceso
de almacenamiento y bodegaje de las vacunas
Ultracongelación
La bodega del Ministerio de
Salud
·
La bodega del MinSalud permite
recibir los biológicos del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y allí
llegarán las vacunas contra el covid-19.
Cuenta con certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), así como de la Secretaría
Distrital de Salud de Bogotá.
·
Tiene 2.000 metros cuadrados
distribuidos en tres áreas: administrativa, una seca o de almacenamiento para
bodegaje de insumos y un área para la refrigeración y congelamiento de vacunas.
·
Se tiene la capacidad para
refrigerar en un solo momento hasta 50 millones de dosis de vacunas, espacio
suficiente para almacenar las vacunas que nos llegarán para la atención del
covid-19.
·
En todo el año, el PAI recibe
entre 25 y 30 millones de vacunas. Es decir, que cuenta con una capacidad de
50% para poder operar con suficiencia el Plan Nacional de Vacunación contra el
covid-19.
·
La ultracongelación es
necesaria específicamente para la vacuna de Pfizer. Para eso ya el Gobierno
Nacional ha dispuesto de ultracongeladores.
·
Se cuenta con 37 bodegas en
cada uno de los departamentos y distritos del país.
·
Para las demás vacunas, que
demandan una refrigeración entre 2 y 8°C, se tiene la capacidad suficiente en
todo el país enmarcado en el PAI, que es un patrimonio de todos los
colombianos.
·
En los últimos años el
fortalecimiento del PAI nos permite estar preparados como país para tener el
soporte de cadena de frío suficiente para la administración de vacunas contra
el covid-19 para los colombianos.
El Ministerio de Salud y el
SENA capacitaron talento humano para vacunación
Comentarios
Publicar un comentario