Acciones para un país pluriétnico y multicultural
El Gobierno Nacional, a través de MinCultura, desarrolla programas y acciones encaminadas empoderar culturalmente a los grupos étnicos y sectores sociales del país.
La Mesa Nacional de Concertación con las organizaciones y pueblos indígenas, el Plan Nacional Decenal de Protección y Fortalecimiento de las Lenguas Nativas, y la oferta cultural con enfoque diferencial, son algunas de las acciones afirmativas adelantadas por MinCultura en los 15 meses del gobierno del presidente Iván Duque.
A estas acciones se suman las conmemoraciones del Mes de la Herencia Africana - Día de la Afrocolombianidad y la Semana de los Pueblos Indígenas, que impulsó la cartera a cargo de la ministra Carmen Inés Vásquez Camacho, con apoyo de diferentes entidades del gobierno, y que sirvieron como escenarios de reflexión, reconocimiento y visibilización de los saberes ancestrales, la música, la oralidad y la educación de los grupos poblacionales del país.
En cumplimiento de los acuerdos alcanzados en los procesos de concertación y diálogo adelantados para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo, MinCultura también apoyó la realización de los encuentros locales de convergencia gitana en las 11 kumpañy (grandes familias con diferentes trayectorias, como por ejemplo bolochock, mijháis, bimbay, churon, ghusos, etc.) que habitan en todo el territorio colombiano, y que sirvieron para fortalecer la kriss romaní (justicia propia del pueblo Rrom).
Para la conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, ante la Mesa Permanente de Concertación con las organizaciones y pueblos indígenas, el Ministerio de Cultura presentó la ruta de trabajo para la retroalimentación en territorios, y posterior protocolización, del Plan Nacional Decenal de Protección y Fortalecimiento de las Lenguas Nativas.
En cumplimiento de los acuerdos alcanzados en los procesos de concertación y diálogo adelantados para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo, MinCultura también apoyó la realización de los encuentros locales de convergencia gitana en las 11 kumpañy (grandes familias con diferentes trayectorias, como por ejemplo bolochock, mijháis, bimbay, churon, ghusos, etc.) que habitan en todo el territorio colombiano, y que sirvieron para fortalecer la kriss romaní (justicia propia del pueblo Rrom).
Para la conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, ante la Mesa Permanente de Concertación con las organizaciones y pueblos indígenas, el Ministerio de Cultura presentó la ruta de trabajo para la retroalimentación en territorios, y posterior protocolización, del Plan Nacional Decenal de Protección y Fortalecimiento de las Lenguas Nativas.
"Logramos acordar la ruta metodológica para retroalimentar el Plan Decenal. Para este trabajo aunamos esfuerzos con los ministerios del Interior, de Educación, de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las organizaciones y la Mesa Permanente de Concertación. Celebramos este acuerdo que nos permitirá llegar de los territorios con un Plan Decenal sólido que seguramente se enriquecerá en la fase de retroalimentación en los territorios", afirmó Carmen Inés Vásquez Camacho, ministra de Cultura.
La ruta de trabajo concertada con las organizaciones y pueblos indígenas contempló:
- Retroalimentación del Plan en territorio.
- Unificación del documento por parte de las organizaciones indígenas.
- Concertación técnica y protocolización del Plan Decenal de Lenguas Nativas.
Este año también se realizó la traducción de la Ley 1381 de 201 (Ley de Lenguas Nativas), y la Carta de Derechos Humanos a 16 lenguas nativas (Ri palenge, creole, okaina, iku, kamsá, pamie (kubeo), sikuani, wiwa, kogui, wayuunaiki, nasa, awapit, murui (variante del muinane), namtrik, puinave, embera chami). Además, se realizaron diálogos culturales con sabedores, mayores y líderes de pueblos indígenas y comunidades afro, con el objetivo de identificar elementos y acciones para la revitalización y documentación de las lenguas nativas en un alto nivel de riesgo de desaparición.
Asimismo, este año se realizó el V Encuentro de Lenguas Criollas en la isla de San Andrés con el ánimo de preservar el patrimonio lingüístico de Colombia, y de fortalecer los referentes culturales de las comunidades raizales y palenqueras.
Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad
En la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad realizada en la sede de la ONU en Nueva York, el Gobierno Nacional presentó el "Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad", contenido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad'.
En este espacio el Ministerio de Cultura socializó la experiencia para estimular la participación de las personas con discapacidad en la vida cultural, con la que se busca reconocerlas como sujetos de derechos y deberes y, por tanto, crear mecanismos sociales efectivos de participación en la vida política y pública de esta población.
En los departamentos de Norte de Santander, Risaralda, Guaviare, Valle del Cauca, Santander, Caquetá y Atlántico, entre julio y noviembre, se realizaron se realizaron talleres de cultura sorda, con el objetivo de visibilizar la importancia del uso de la lengua de señas colombiana como medio legítimo de aprendizaje y transmisión de conocimientos, tradiciones y adquisición cultural, entre otros elementos que afirman la singularidad e identidad de la población sorda de Colombia.
Oferta cultural
La oferta cultural del Ministerio de Cultura por primera vez incluyó en la convocatoria del Programa Nacional Estímulos 2019 un reconocimiento a los procesos culturales liderados por mujeres, denominado 'Reconocimiento a los procesos culturales liderados por mujeres para la equidad', con el propósito de visibilizar y facilitar el papel de las mujeres en la producción artística y creativa del país. En esta convocatoria que se abrió en el mes de febrero y cerró en abril, participaron 57 propuestas, de las cuales 5 resultaron seleccionadas y obtuvieron una cuantía de $12.500.000 cada una, para el fortalecimiento de sus proyectos.
2020, 'Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella'
Esta declaratoria busca honrar la memoria y promover la divulgación de la vida y obra del médico, antropólogo, folclorista y escritor que vivió entre 1920 y 2004. Con esta declaratoria el Ministerio de Cultura busca promover el legado de quien es considerado el representante más importante de la literatura afrocolombiana.
El Ministerio de Cultura y diferentes aliados lideraran la agenda del año del Centenario, la cual contará con la publicación de la obra completa de Manuel Zapata Olivella en 25 tomos, con mil ejemplares cada uno; la realización de la Muestra Afro Cine en las ciudades de Cali y Buenaventura, la producción de documental 'Zapata: el gran putas', entre otras.
Fotos : Ministerio de Cultura de Colombia
Comentarios
Publicar un comentario