Más de 300 líderes, lideresas y jóvenes participaron en la Asamblea de Ciencia y Cultura en El Pozón
·
La actividad, liderada por los
ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y de las Culturas, las Artes y
los Saberes, demuestra que la gobernanza cultural y científica se hace con los
territorios.
·
Los participantes coincidieron en que
se debe reconocer la diversidad de las prácticas cultuales.
Al son del fandango y del baile del grupo Chicas XL, se llevó a cabo la Asamblea Popular de Ciencia y Cultura en Cartagena, liderada por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y de las de las Culturas, las Artes y los Saberes, en el marco de la semana de Gobierno con el Caribe.
Más de 300 gestores culturales, artistas, sabedores
y sabedoras, académicos, colectivos afro, líderes y lideresas comunitarias,
entre otros, se reunieron en la Institución Educativa Politécnico El Pozón. Sus
voces conformaron una polifonía que exige la territorialización de la ciencia y
la cultura y que las políticas de estos ámbitos no provengan del centro del
país, sino de las experiencias, pensamientos y tradiciones de las personas que
habitan el territorio.
El espacio creado por la Asamblea sirvió de
laboratorio para crear una ruta nueva y diferente, en la que la ciencia y la
cultura se unan para superar las estructuras de desigualdad, exclusión y
racismo que vive el país. En las cuatro mesas de trabajo establecidas, líderes,
lideresas y jóvenes expresaron sus inquietudes y reclamos frente al rumbo que
ha tomado la cultura en Cartagena. Pero no se quedaron en las quejas, también
formularon sus proyectos de transformación cultural y científica, que fueron
recogidos por los ministerios de Ciencias y Culturas.
La sesión estuvo liderada por la viceministra de
Talento y Apropiación Social del Conocimiento, María Camila Diaz, y por el
director del Archivo General de la Nación, Francisco Flórez Bolívar, quienes
escucharon atentamente todas las intervenciones de los asistentes y se sumaron
al anhelo de la comunidad de territorializar la ciencia y la cultura.
Al respecto Flórez Bolívar dijo: “Territorializar
la cultura y la ciencia necesita audacia, voluntad y decisión política. Esa
audacia la está mostrando el Gobierno al avanzar en el proceso de
territorialización con acciones como esta Asamblea. Esa voluntad, se ve en cómo
acá estamos actuando en colectivo y articulando a sectores de secundaria,
universitarios, representantes de la cultura para avanzar en reales
transformaciones. Es grato poder reflexionar sobre cultura y ciencia en plural
y no desde la singularidad, para transformar verdaderamente las regiones y los
territorios”.
Tras dos horas de diálogo, los participantes de las
cuatro mesas temáticas formularon sus conclusiones y propuestas de lo que sería
territorializar la cultura y la ciencia en Cartagena. En la mesa de ‘Gobernanza
cultural y científica para el cierre de brechas’, solicitaron más laboratorios
y centros deportivos y culturales, con el fin de fortalecer la gobernanza
territorial. Asimismo, expresaron la necesidad de infraestructura tecnológica
que tenga en cuenta las prácticas y los conocimientos ancestrales del
territorio.
La joven lideresa Karen Cueto afirmó que es
“necesario reconocer la cultura desde las prácticas que se realizan en los
territorios periféricos”. Cueto pidió que el turismo respete a todos los
habitantes de la ciudad y no solo a unos pocos: “Queremos que combata la
racialización patrimonial que se ha hecho con los territorios cartageneros y
que ha causado la exclusión de las comunidades periféricas y ha permitido que
el patrimonio se entienda como algo del centro de la ciudad”.
En la mesa de ‘Economías populares’ se propuso
fortalecer a los artesanos y artistas de la comunidad y llevar a cabo acciones
en contra de la discriminación que sufren y que se les permitan vivir
dignamente. Para los participantes en esta mesa, el turismo comunitario debe
ser una apuesta para resignificar el imaginario que se tiene de Cartagena.
En cuanto a la ‘Memorias, saberes y conocimientos
ancestrales del territorio’, tema de la tercera mesa, los participantes
concluyeron que se debe poner en marcha una escuela de formación y transmisión
de saberes y prácticas tradicionales, así como desarrollar una investigación
comunitaria sobre la ancestralidad. Y en la cuarta mesa, ‘Vocaciones
científicas y artísticas tempranas para la construcción de paz’, se habló de la
necesidad fomentar la ciencia y la cultura en la primera infancia.
Al cierre, la viceministra María Camila Diaz expresó
su felicidad por el evento y dijo: “Venimos a construir de manera conjunta,
a partir de una metodología en la que escuchemos y reconozcamos el papel de los
sujetos como agentes de producción de conocimiento para la transformación de
los territorios. Con este diálogo abrimos caminos para pensar en estrategias
con las comunidades desde la democratización y territorialización de la
ciencia, para hacer los cambios y transformaciones que requiere el país. Nos llevamos
varias reflexiones para pensar en acciones, programas y mecanismos que
fortalezcan la relación entre la ciencia y el arte y que nos permitan
fortalecer los procesos de ciencia comunitaria y el trabajo con grupos
étnicos”.
Comentarios
Publicar un comentario