El próximo 6 de abril, un nuevo Pacto Cultural: por la vida y por la paz en el Caribe Sur
● Este ‘Pacto Cultural por la Vida y por la Paz:
Culturas étnicas, campesinas y anfibias por la defensa de la vida’ es el
tercero que realiza el ministerio y se está trabajando junto con las
comunidades de San Pelayo (Córdoba), San José de Uré (Córdoba), Montelíbano
(Córdoba), Ayapel (Córdoba), Tuchín (Córdoba), San Marcos (Sucre), San Benito
Abad (Sucre) y Magangué (Bolívar). Se firmará el próximo 6 de abril en San
Pelayo, Córdoba.
El ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa,
anunció un nuevo Pacto Cultural por la Vida y por la Paz que se está
construyendo en conjunto con la comunidad y el sector cultural de 8 municipios
del sur del Caribe: San Pelayo (Córdoba), San José de Uré (Córdoba),
Montelíbano (Córdoba), Ayapel (Córdoba), Tuchín (Córdoba), San Marcos (Sucre),
San Benito Abad (Sucre) y Magangué (Bolívar).
El anunció lo hizo la semana pasada, justo al final
de la última jornada de Gobierno con el Pueblo en el Caribe.
“Este gran encuentro se centrará en la protección de
las culturas anfibias de la región, que adaptan sus formas de vida a los ciclos
de la ciénaga y del río; la formación artística y cultural integral para los
niños, niñas y jóvenes; la lucha por la defensa del ambiente y la articulación
de apuestas estratégicas para el fortalecimiento de los oficios artesanales, el
turismo cultural y las economías populares y culturales”, explicó el ministro.
Este es el tercer pacto que realiza el ministerio,
luego de los que se construyeron en el Pacífico Sur (firmado el 7 de octubre de
2023 en Tumaco) y en el Magdalena Medio (firmado el 9 de diciembre de 2023 en
Barrancabermeja). En este caso, se llamará Pacto Cultural por la Vida y por la
Paz: ‘Culturas étnicas, campesinas y anfibias por la defensa de la vida’ y se
firmará el próximo 6 de abril en San Pelayo, Córdoba, con la presencia de
representantes de las comunidades y el ministro Correa.
Los Pactos Culturales son un gran acuerdo que busca
la protección de la vida y de la paz a través del fortalecimiento del sector
cultura, y que sale de las necesidades comunes de las personas en el
territorio. Son una hoja de ruta que se traza a partir de la demanda de las comunidades, una acción que
transforma la lógica institucional hacia el mandato popular.
En este caso, un equipo del ministerio trabajó
durante febrero y marzo con las comunidades y el sector cultural de cada uno de
los 8 municipios en la construcción de un diagnóstico de las necesidades
colectivas y a partir de ahí salieron los documentos con los compromisos que se
llevarán a el acto de firma en San Pelayo.
Una vez se realiza la firma, viene una fase de
implementación, en la que las direcciones y áreas del ministerio van a los
municipios a ejecutar y sacar adelante los compromisos y acuerdos a los que se
llegaron.
En palabras
del ministro Correa se trata de “una acción profunda de articulación de las
organizaciones, grupos y trabajadores de las culturas para impulsar la
gobernanza del sector y fortalecer su trabajo social y cultural. Son grandes
acuerdos que buscan la protección de la vida y la paz; hojas de ruta que se
trazan a partir del mandato popular, en línea con las apuestas del Plan
Nacional de Desarrollo Colombia,Potencia Mundial de la Vida”.
Comentarios
Publicar un comentario