Encuentro de Presidentes en zona de frontera Ecuador y Colombia.
ENCUENTRO DE PRESIDENTES EN ZONA DE FRONTERA
Ecuador- Colombia
10 de enero de 2021
·
Este domingo, los Presidentes de la
República de Colombia, Iván Duque Márquez y de la República del Ecuador, Lenín
Moreno Garcés, sostendrán un encuentro en la frontera colombo-ecuatoriana.
·
En la primera parte del encuentro se hará
seguimiento a los avances de infraestructura en el puente sobre el río Mataje y
en el eje La Espriella (Colombia) - Mataje - San Lorenzo (Ecuador).
·
Posteriormente, los mandatarios sostendrán
una reunión bilateral para abordar temas relevantes de la agenda entre los
países en San Lorenzo (Ecuador). En esta reunión se discutirán temas como
asuntos de seguridad en la zona, reapertura de la frontera, covid-19, contexto
político, asuntos regionales; entre otros.
ZONA FUTURO DEL PACÍFICO NARIÑENSE
·
Cabe señalar, que el área de Mataje hace
parte de la Zona Futuro del Pacífico Nariñense y ese proyecto de
infraestructura es el de mayor importancia que ejecutará el Gobierno Duque en
las Zonas Futuro.
·
Esa conectividad ejemplifica el objetivo
que el Mandatario se ha propuesto con la estrategia de las Zonas Futuro.
·
Así mismo, el Centro de Control Fronterizo
que habilita la comunicación binacional fue construido en desarrollo de la
implementación de la Zona Futuro del Pacífico Nariñense.
·
En el Centro de Control Fronterizo,
espacio de 1.200 metros cuadrados, funcionarán las oficinas de Migración
Colombia, la DIAN, el ICA, la Secretaria de Salud Departamental y el Invima,
entre otras entidades fundamentales para garantizar el control y la seguridad
en la frontera.
SOBRE EL PUENTE
·
Desde hace muchos años la construcción del
eje vial de La Espriella-Mataje-San Lorenzo era una necesidad y un anhelo de
Colombia y Ecuador. Por tal razón, Colombia está comprometida en terminar la
habilitación del tramo que le corresponde, entre La Espriella y Mataje, en el
trascurso del presente año, el cual presenta un avance del 85.09%.
·
Desde el Gobierno colombiano se busca
avanzar ágilmente en la finalización de esta importante obra de
infraestructura, y en tal sentido, estamos decididos a hacer las gestiones
necesarias para que, cuando las circunstancias lo permitan, esté todo listo
para inaugurar este nuevo paso fronterizo.
PERSPECTIVAS DE LA REAPERTURA DE LA FRONTERA
·
Ecuador emitió la Resolución del 3 de
enero de 2021, en la cual manifiesta que las fronteras terrestres y puertos
marítimos continúan cerrados. Únicamente se mantienen abiertos los Centros
Nacional o Binacional de Atención en Frontera Rumichaca con Colombia y
Huaquillas con Perú.
·
Colombia hará un seguimiento para
identificar oportunamente el momento adecuado para la reapertura de las
fronteras y la habilitación del Puente Internacional de Mataje, con la puesta
en marcha de los respectivos Centro Nacionales de Atención en Frontera (CENAF).
Igualmente, se considerarán todas las acciones pertinentes para garantizar el
adecuado funcionamiento de este nuevo paso fronterizo.
·
Vale la pena recordar que los asuntos
relacionados con la construcción y habilitación del eje vial La
Espriella-Mataje-San Lorenzo hicieron parte sustancial de lo discutido y
acordado en el IX Gabinete Binacional Colombia-Ecuador que tuvo lugar el pasado
26 de noviembre de forma virtual, y, en concordancia, se le dará continuidad a
estos compromisos en el Plan de Acción de Quito que se desarrollará a lo largo
del 2021.
·
Los Gabinetes Binacionales continuarán
siendo la piedra angular sobre la cual se desarrollarán las iniciativas de
integración binacional y desde donde se hará seguimiento a la puesta en
funcionamiento de este nuevo paso fronterizo y se definirán nuevas acciones
para continuar mejorando la movilidad humana y el transporte de mercancías
entre ambos países.
·
Instancias como la Comisión Binacional
Fronteriza (COMBIFRON) deberán seguir operando de manera articulada y con
participación activa de las autoridades de ambos países, para poder abordar de
manera eficaz los retos de seguridad actuales y los que puedan surgir a
futuro.
·
Por otra parte, no se puede desconocer que
aún tanto Ecuador como Colombia se encuentran afrontando los problemas
generados por la pandemia del COVID-19, por lo cual seguirá siendo fundamental
la coordinación de acciones binacionales de carácter epidemiológico en la zona
de frontera y más adelante sumar esfuerzos para realizar de manera eficiente
los planes de vacunación a la población de la zona.
·
La inauguración del Puente Internacional
de Mataje ayudará a la reactivación económica post-pandemia, al conectar la
infraestructura vial entre los puertos de Tumaco (Colombia) y Esmeraldas
(Ecuador), facilitar la actividad turística y promover la movilidad ordenada de
personas y mercancías.
DATOS TÉCNICOS
Ø
Corredor transitable en sus 19.3km.
Ø
Porcentaje avance: El avance de la obra la fecha es del 87%
Ø
Km Pavimentados: 8 km se encuentran terminados.
Ø
Estado de los puentes: La obra contemplaba
la contruccion de 4 puentes, su ejecución se encuentra en el 94% de ejecución,
faltando los elementos de seguridad y señalización, sin embargo, ya se
encuentran transitables: Puente sobre el Rio Mira. Puente Pañámbí. Puente
Pusbí. Puente San Juan.
Ø
Fecha de terminación: Se estima para el 30 de Septiembre de 2021,
de acuerdo con la última prórroga contractual.
Ø
Inversión del proyecto (obra)
$198.430.068.337
Ø
Inversión del proyecto (interventoría)
$17.235.176.515
BENEFICIOS DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO EN EL DEPARTAMENTO:
Ø
Mejora las condiciones de accesibilidad,
conectividad y de tránsito.
Ø
Conecta la infraestructura vial entre
Tumaco por parte de Colombia y el territorio de
Ø
Esmeraldas por parte del Ecuador,
mejorando el intercambio comercial entre ambos países.
Ø
Aumenta la seguridad en el corredor vial y
facilita el control territorial por parte del estado.
Ø
Apoya el plan de sustitución de cultivos
ilícitos al incentivar el intercambio comercial y la expansión de los cultivos
de palma africana.
CENTRO NACIONAL DE ATENCIÓN FRONTERIZO – CENAF MATAJE
·
Por las condiciones de la zona se
construyeron dos puntos para el funcionamiento del CENAF:
·
Punto “A” - control de pasajeros: Ubicado
al lado del puente internacional sobre el río Mataje, contará con 8
contenedores y harán presencia Migración Colombia, DIAN, ICA, Ministerio de
Salud (Instituto Departamental de Salud) y Policía Nacional (DIRAN)
·
Punto “B” - control de carga: Ubicado a
500 metros del puente sobre el río Mataje, contará con 21 contenedores y harán
presencia Migración Colombia, DIAN, ICA, INVIMA y Policía Nacional (DIRAN). Los
contenedores instalados tanto en el punto “A” como en el “B” fueron entregados
el 22 de diciembre de 2020. Actualmente, se adelantan trámites para que la
gobernación reciba el bien para su entrega a las entidades de control
fronterizo.
CRONOGRAMA VACUNACIÓN Y CIFRAS COVID-19 EN LA ZONA
·
A la fecha, Colombia ha suscrito contratos
de suministros con las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca, además de tener
acceso garantizado al mecanismo multilateral COVAX.
·
En total se espera vacunar 34,234,649
personas a través del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, el cual
contempla 2 fases a desarrollarse durante el 2021 y el 2022:
·
Primera fase: Iniciará a más tardar en el
mes de febrero y contiene a su vez 3 etapas de inmunización que se
desarrollarán en su totalidad durante el 2021 para el100% de los trabajadores
de la salud de primera, segunda y tercera línea, adultos mayores de 60 años,
personas con comorbilidades y profesores de básica y secundaria.
·
Segunda fase: Contemplará una cuarta y
quinta etapa de inmunización en las cuales se vacunará al 100% de cuidadores
institucionales y de la población en ocupaciones y situaciones de riesgo, para
finalizar con las personas entre 16 y 59 años sin comorbilidades.
Comentarios
Publicar un comentario