la Comunidad De Champions en Movilidad tiene un nuevo integrante Hala Madrid
La Alcaldesa de Madrid Manuela
Carmena al momento de la firma para hacer parte de la COMUNIDAD DE CHAMPIONS EN
MOVILIDAD.
Madrid
forma parte desde hoy de la Comunidad de Champions en Movilidad, la primera
plataforma global de gobernantes locales para liderar la transición en la
movilidad urbana y reforzar la defensa global de la movilidad sostenible.
Promovida y coordinada por la Unión Internacional de Transporte Público (UITP)
y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, (CGLU), esta comunidad integra a 30
ciudades de todo el mundo –Montreal, Estrasburgo, Bilbao, Ammán, La Paz,
Yakarta…- que se han destacado por su apuesta decidida en la búsqueda de
soluciones de movilidad urbana sostenible para todos. Estrasburgo ostenta la
presidencia.
La
plataforma, presidida por Estrasburgo, integra a 30 ciudades de todo el mundo
que se han destacado por su apuesta decidida en la búsqueda de soluciones para
un modelo de ciudad sostenible. A través de la UCCI, también se ha adherido a
la Declaración sobre Liderazgo Climático de la UITP.
La
alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, acompañada por la delegada de Medio
Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, ha formalizado hoy la aceptación de la
propuesta de adhesión, realizada por el secretario general de UITP, Mohamed
Mezghani, con quien ha mantenido un encuentro en la alcaldía madrileña. En el
transcurso del mismo, Mezghani le ha hecho entrega a Carmena del diploma
acreditativo de pertenencia a la Comunidad de Champions “como ciudad promotora
del transporte público y la movilidad sostenible”.
Mohamed Mezghani entrega a Carmena del diploma acreditativo de pertenencia a la Comunidad de Champions “como ciudad promotora del transporte público y la movilidad sostenible”.
Cómo
explicó el secretario general, Madrid se integra en esta plataforma por la
“valentía y el liderazgo” a la hora de buscar soluciones con la mirada puesta
en el largo plazo. El Plan A, Madrid Central, la inversión y mejora constante
de la red de transporte público, el fuerte impulso a la movilidad eléctrica, la
búsqueda de alternativas de movilidad, como la bicicleta o el vehículo
compartido, conforman una estrategia y una visión de la gestión que busca
mejorar la calidad de vida y la salud de sus habitantes. La trascendencia de
esta adhesión es mayor en este caso, dada la fuerte vinculación y los estrechos
lazos que unen a Madrid con el continente iberoamericano.
Para
la alcaldesa pertenecer a la Comunidad de Champions es “un motivo de orgullo”.
“La movilidad- subrayó- es el sistema sanguíneo de la ciudad, a través del que
la vida fluye. Y lo que hace que bombee es, sin duda el transporte público”.
Asilo
dio a conocer en su pagina web el Instituto Superior del Medio ambiente (www.comunidadism.es).
Las
entidades promotoras
La
UITP es una defensora de la movilidad urbana sostenible y la única red mundial
que reúne a todos los actores del transporte público y todos los modos de
transporte sostenible. Engloba a 1.500 empresas asociadas dando acceso a más de
18.000 contactos en 96 países. Por su parte CGLU es una organización mundial de
gobiernos locales y regionales y sus asociados que incluye a más de 240.000
municipios, ciudades, regiones y metrópolis, y más de 175 asociaciones de
gobiernos locales y regionales en 140 países.
Recordemos
que La Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) se ha adherido desde
el 25 de Abril pasado a la Declaración de Liderazgo Climático de la Unión
Internacional de Transporte Público (UITP) en un encuentro celebrado en Madrid
entre el director general de la UCCI, Pablo José Martínez Osés, y el secretario
general de la UITP, Mohamed Mezghani.
Ambas
entidades suscribieron un documento en el que la organización municipalista
reconoce la gran contribución que los sistemas de transporte público están
realizando para alcanzar las metas del Acuerdo Climático de París. En ese
sentido, en el documento se subraya que “el transporte público genera
beneficios socio-económicos mucho más allá de la esfera de la movilidad y apoya
una amplia gama de políticas urbanas” que contribuyen a la competitividad de
las ciudades y crea valor para sus habitantes, las empresas y las autoridades
públicas.
En
el documento suscrito este jueves también se incide en la necesidad de que los
Gobiernos locales adopten un “enfoque ambicioso y proactivo” para reducir las
emisiones a través de, por ejemplo, la creación de áreas urbanas reservadas
para el transporte público, el peatón y la bicicleta. “Al hacerlo, podemos
reducir significativamente las emisiones urbanas, gestionar la demanda y ahorra
miles de millones de euros en nueva oferta de infraestructuras viarias que solo
traerán más congestión en los próximo años”.
Por otro lado, la UCCI se compromete a difundir la Declaración y a
ampliar las acciones que reducen la huella de carbono y fomentan una transición
hacia el transporte público para un desarrollo bajo en carbono a medio y largo
plazo.
Momento de la Firma de la Declaración de UCCI
“Al
trabajar en red, la UCCI y la UITP pueden ayudar a proporcionar el apoyo
necesario para el intercambio de experiencias y desarrollo de capacidades. Este
enfoque de colaboración entre las ciudades UCCI y el sector de la movilidad
sostenible facilitará que se planifiquen y pongan en marcha proyectos de
transporte público urbano de calidad que contribuyan a la lucha frente al
cambio climático”, añade el documento.
Comentarios
Publicar un comentario