Industria petrolera en Colombia enfrenta estado crítico: inversión en exploración cae a mínimos históricos y se compromete la autosuficiencia energética
Por: Gabriel E. Briñez V.
Periodista Combo tropical Noticias .
- Informe de la ACP alerta sobre panorama preocupante para 2025 y propone medidas urgentes para reactivar el sector.
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) presentó su informe anual sobre las tendencias de inversión en exploración y producción de hidrocarburos, revelando una caída sostenida en la actividad exploratoria y un riesgo creciente para la seguridad energética del país. El análisis, basado en encuestas a empresas que representan el 95% de la producción de crudo en Colombia, proyecta una inversión total en E&P de USD 4.680 millones en 2025, apenas suficiente para mantener los niveles actuales de producción de petróleo y con un impacto limitado frente al descenso de la producción de gas natural.
Inversión en exploración en mínimos de cuatro años.
Según el informe, la inversión en exploración durante 2024 fue de USD 900 millones, un 14% menos que en 2023. Para 2025, se estima una nueva caída del 18%, alcanzando solo USD 740 millones, la cifra más baja en los últimos cuatro años. El 80% de esta inversión corresponde a compromisos contractuales obligatorios, lo que evidencia una alarmante disminución en la inversión voluntaria.
La perforación de pozos también se ha reducido de manera significativa. En 2024 se perforaron 27 pozos exploratorios, 36% menos que en 2023. Para 2025, se proyecta entre 35 y 45 pozos, una cifra insuficiente frente al histórico y las necesidades futuras del país.
Producción estancada y gas en descenso.
Para 2025 se proyecta una producción de petróleo entre 760 y 770 mil barriles diarios, lo que significaría el sexto año consecutivo sin superar el umbral de los 800 mil bpd. La producción de gas natural, por su parte, continuará en descenso, con una proyección de 905 millones de pies cúbicos diarios, 6% menos que en 2024.
En lo corrido del año, Colombia ha tenido que importar en promedio 170 GBTUD de gas para cubrir su demanda, lo que según Fedesarrollo podría traducirse en aumentos de entre el 12% y 46% en las facturas de los usuarios si persiste la dependencia del gas importado.
Conflictividad social y retos operativos.
El informe destaca un aumento del 151% en bloqueos y vías de hecho que afectaron directamente la producción, particularmente en departamentos como Casanare, Meta y Arauca. Además, se reportaron más de 40 atentados a oleoductos y 180 conexiones ilícitas, lo que genera impactos ambientales y encarece las operaciones.
Recomendaciones de la ACP.
Frente a este panorama, la ACP plantea una hoja de ruta para reactivar el sector, entre ellas:
Estabilidad jurídica y regulatoria para atraer inversión.
Optimización de consultas previas y licenciamientos ambientales.
Impulso al desarrollo de proyectos costa afuera y recobro mejorado.
Complementariedad entre energías renovables y fósiles en la transición energética.
Reactivación de la firma de nuevos contratos de exploración.
El gremio enfatiza que sin acciones inmediatas, el país comprometería su seguridad energética y fiscal, con una pérdida estimada de $40 billones entre 2027 y 2035 debido a la caída de la producción.
El informe completo está disponible en el sitio oficial de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas: https://acp.com.co/portal/download/informe-economico-tendencias-de-inversion-ep-en-petroleo-y-gas-2024-y-perspectivas-2025/?utm_source=newsletter-126&utm_medium=email&utm_campaign=informe-tendencia-2025
Comentarios
Publicar un comentario