El Ministerio de Salud y Protección Social emite recomendaciones para un consumo seguro de pescado en Semana Santa













En esta temporada, cuando se incrementa el consumo de pescado en el país,  es importante aplicar prácticas seguras en la compra, manipulación y  preparación de frutos del mar y río, con el fin de prevenir enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

“En Semana Santa se come pescado”, la  tradicional premisa colombiana nos compromete a aprender a elegir, por esto el 
Ministerio de Salud y Protección lanza una serie de recomendaciones útiles, que  además ayudan a prevenir las denominadas “Enfermedades Transmitidas  por Alimentos” (ETA) asociadas al consumo de estos productos. 

Para empezar, es clave adquirir pescado y mariscos ÚNICAMENTE en establecimientos reconocidos y autorizados, que garanticen el cumplimiento de requisitos de conservación como la cadena de frío y la higiene. Esto evita riesgos  para la salud pública. 

Otro aspecto importante es la cocción: comer pescado o mariscos crudos aumenta el riesgo de intoxicaciones, por lo cual es recomendable escoger  preparaciones con cocción completa.

Características de los pescados seguros  El ministerio recomienda preferir especies pequeñas con baja probabilidad de  bioacumulación de mercurio, cultivadas en ambientes controlados.

Por ejemplo: Mojarra, tilapia, bagre de cultivo, sardina y trucha, entre  otros. 

- Verificar frescura: ojos brillantes, agallas rojas, escamas bien adheridas, olor  característico, carne y piel firmes.

- Los pescados deben comercializarse limpios y sin vísceras, refrigerados o  congelados.
- En productos de pesca empacados, es fundamental revisar la integridad de los  envases y la ausencia de escarcha o hielo (indicador de mala conservación).

¿Cuáles son los síntomas de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) que surgen por ingerir alimentos contaminados?

La diarrea, el vómito y la fiebre que pueden confundirse con gastroenteritis; es  por eso que hay que estar atentos y buscar atención médica inmediata para  evitar la deshidratación grave.

Recomendaciones para prevención de ETA

• Lavado frecuente de manos y utensilios.

• Separar alimentos crudos y cocinados.

• Cocción completa de carnes y pescados.

• Consumo de agua apta para el consumo humano.

Garantizar una Semana Santa saludable, es una prioridad del Ministerio de  Salud. Invitamos a los colombianos a seguir estas medidas de prevención para  disfrutar de tradiciones gastronómicas seguras.

Colombia tiene quien la cuide


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Murió el rey vallenato Miguel López, hoy en el Instituto Cardiovascular de Valledupar

Avance: Agenda climática, cooperación y financiamiento mundial, temas de Colombia en la Cumbre del G77 + China

Transmetro reactiva la ruta A9-4 Carrera 46 en fines de semana