Amnistía Internacional convocará a instituciones del Estado, sociedad civil y mecanismos internacionales de derechos humanos para hablar sobre la crisis migratoria en Colombia
El evento Skillshare 2025 promovido por Amnistía Internacional sobre migración se desarrollará en Bogotá, en la Universidad EAN y el Centro Felicidad CEFE – Chapinero tiene el lema “Cooperación en transformación”.
● Del 24 al 27 de abril se abrirá un espacio de reflexión intersectorial sobre los desafíos actuales de la cooperación internacional y su impacto en el acceso a derechos de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, frente a los retos globales contemporáneos, con el objetivo de construir soluciones sostenibles y colaborativas.
● Cómo se está reconfigurando la cooperación internacional en Colombia, el papel de la Agencia Presidencial de Cooperación (APC) en la articulación con actores multilaterales y los desafíos de la actual política pública en un contexto de reducción de financiamiento, será el tema que abrirá este importante encuentro.
Bogotá, 22 de abril de 2025. El Skillshare sobre Migración 2025, convocado por Amnistía Internacional, tiene bajo lema: “Cooperación en transformación”. Este encuentro busca abrir un espacio para compartir buenas prácticas, analizar el contexto actual y pensar colectivamente soluciones innovadoras que garanticen los derechos de las personas migrantes y refugiadas, con un énfasis especial en la población venezolana en Colombia.
Ponentes de distintos ámbitos como de instituciones del Estado, sociedad civil y mecanismos internacionales de derechos humanos analizarán críticamente los desafíos y construirán respuestas colectivas que garanticen el acceso a derechos de las personas en movilidad humana.
La magnitud del reto es evidente, en el caso de Colombia, país que acoge a casi 2,9 millones de personas provenientes de Venezuela, siendo uno de los principales países de destino a nivel global de esta población migrante y refugiada. Esta realidad impone desafíos enormes en términos de acceso a derechos, fortalecimiento institucional y sostenibilidad de los programas de atención, especialmente en un contexto de transformación de la cooperación internacional.
Agenda
Jueves 24 de abril – Universidad EAN
9:00 - 9:40 a.m. Colombia en clave de cooperación: prioridades en movimiento
Una conversación sobre cómo se está reconfigurando la cooperación internacional en Colombia, el papel de la Agencia Presidencial de Cooperación (APC) en la articulación con actores multilaterales y los desafíos de la actual política pública en un contexto de reducción de financiamiento.
9:45 - 10:30 a.m. Lo global en lo local: ciudades ante una nueva agenda internacional
Un espacio para reflexionar sobre cómo Bogotá enfrenta los nuevos retos de la agenda global, incluyendo la migración, la sostenibilidad y los derechos humanos, y cómo las ciudades pueden convertirse en actores clave de la cooperación internacional descentralizada.
11:00 - 12:00 p.m. Perspectivas globales: ¿hacia dónde va la cooperación internacional?
Análisis del nuevo orden internacional, los posibles escenarios futuros y las transformaciones que afectan a la cooperación global, especialmente en el Sur Global.
2:00 - 3:30 p.m. Co-Lab: Cooperación en Transformación
Un taller participativo diseñado para construir propuestas concretas ante el nuevo escenario global. A través de dinámicas guiadas por una persona mentora experta, las organizaciones de la sociedad civil explorarán alternativas sostenibles y alianzas estratégicas que fortalezcan su trabajo en la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Este espacio busca impulsar la creatividad colectiva, conectar experiencias territoriales y generar respuestas innovadoras desde una cooperación basada en la solidaridad, la resiliencia y la transformación.
4:00 pm – Proyección de Love, Deutschmarks and Death - Centro de Felicidad de Chapinero
La vívida historia de la comunidad de origen turco en Alemania y de cómo la música ha reflejado sus vidas y configurado su identidad desde que llegaron al país a principios de los 60 como mano de obra barata
Panel
• Anna Ferreira - CIVICUS: Coordinadora de Juventudes
• Melissa Quintana - Defensoría del Pueblo
• Fernanda Bedoya - Mutante.org
• Naky Soto - Modera
“Este encuentro busca abrir un espacio para compartir buenas prácticas, analizar el contexto actual y pensar colectivamente soluciones innovadoras que garanticen los derechos de las personas migrantes y refugiadas, con un énfasis especial en la población venezolana en Colombia.”, afirma Nastassja Rojas, Directora Adjunta de Amnistía Internacional Venezuela.
Comentarios
Publicar un comentario