La industria farmacéutica en Colombia: una apuesta estratégica para el desarrollo nacional
Por: Redacción Nacional Combo Tropical Noticias.
ASINFAR y la Universidad Nacional lanzan libro que redefine el futuro del sector en el país.
La Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (ASINFAR), en alianza con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, presentará el próximo 29 de mayo de 2025 su más reciente publicación: “La industria farmacéutica y su estrategia de desarrollo en Colombia”. Este lanzamiento se realizará en el marco del Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica y busca convertirse en un referente para entender y proyectar el papel del sector en la economía y la salud pública del país.
El libro es el resultado de un trabajo interdisciplinario que combina el rigor académico con el conocimiento técnico del sector. En sus páginas, se traza un recorrido histórico por la evolución de la industria farmacéutica en Colombia, al tiempo que se analizan con profundidad los retos regulatorios, las oportunidades de innovación y la necesidad de una política industrial coherente, estable y de largo plazo.
Según Carlos Francisco Fernández Rincón, presidente ejecutivo de ASINFAR y editor del libro, “el sector farmacéutico es mucho más que una industria: es salud, es ciencia, es innovación, es empleo. Es un componente clave para la sostenibilidad del sistema de salud y para el desarrollo económico nacional”. En ese sentido, la obra no solo pretende diagnosticar la situación actual, sino también servir como hoja de ruta para las decisiones públicas y privadas que marcarán el futuro del sector.
El contexto no podría ser más oportuno. Con más de 90 plantas certificadas en el país, una comunidad científica robusta y un mercado que supera los 4.700 millones de dólares, Colombia se encuentra en una encrucijada: fortalecer su soberanía farmacéutica o continuar dependiendo de mercados externos. El libro plantea que el país tiene todo para convertirse en un actor estratégico dentro del escenario latinoamericano, pero que se requieren decisiones claras, inversión sostenida y un diálogo permanente entre Estado, industria, academia y sociedad civil.
Pensado tanto para especialistas como para lectores interesados en comprender el impacto de este sector, el texto ofrece datos rigurosos y un lenguaje accesible. Así, se convierte en una herramienta útil para construir consensos y promover políticas que impulsen el desarrollo.
La cita es el 29 de mayo, cuando se dará a conocer oficialmente esta publicación durante el Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica. Un evento que promete ser clave para el debate regional sobre innovación, salud y desarrollo económico.
Comentarios
Publicar un comentario