Glaciares en Retroceso: Un Desafío Urgente para América Latina













Por Gabriel E. Briñez Vanegas, 
periodista y editor de Combo Tropical Noticias

El año 2025 marca un hito en la lucha por la preservación ambiental: Naciones Unidas lo ha declarado como el Año de la Preservación de los Glaciares, estableciendo el 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares. Una fecha que busca visibilizar la dramática pérdida de estas reservas de agua dulce a causa del cambio climático, fenómeno que golpea con especial dureza a América Latina.

Según el reciente informe "Gobernanza, Glaciares y Cambio Climático en América Latina", elaborado por el Centro de Activismo y Desarrollo Democrático para la Región (CDDLatAM), los glaciares andinos están en franco retroceso. El estudio fue coordinado por Gabriel Cabrera (director ejecutivo), Liliana Rivas, David R. Campobasso y Moisés Cordero; con el respaldo académico de Magui Suescun y Andrés Hernández de la Universidad de los Andes, y el valioso aporte de líderes indígenas y expertos en asuntos de género, incidencia pública y temas humanitarios: Valmore Montiel, María A. Rotering, Juan Quintero y Alexandra Bello.

El caso de Venezuela es paradigmático y alarmante. Allí, el glaciar La Corona, ubicado en el pico Humboldt, ha perdido el 95% de su masa, reduciéndose a menos de 2 hectáreas. Hoy, Venezuela ostenta el triste título de ser el primer país suramericano en declarar la desaparición total de sus glaciares. La criósfera venezolana, que antaño cubría las cumbres de la Sierra Nevada, ha sucumbido ante el aumento de las temperaturas globales.

La situación no es exclusiva de Venezuela. La cordillera de los Andes concentra el 95% de los glaciares tropicales del mundo, siendo Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela sus principales guardianes. Sin embargo, proyecciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) advierten que, de mantenerse las actuales emisiones de gases de efecto invernadero, para el año 2100 el 80% de estos glaciares podrían desaparecer.

Los glaciares no solo son reservas vitales de agua dulce, sino que desempeñan un rol crucial en la regulación climática y la prevención de desastres naturales, como aludes y deslizamientos. Su desaparición representa una amenaza directa para millones de personas en Sudamérica, especialmente aquellas que dependen de los ríos nacidos en estas montañas.

El informe del CDDLatAM propone una gobernanza integral como respuesta al desafío: unir esfuerzos entre gobiernos, comunidades indígenas, universidades, y organismos internacionales para impulsar políticas de adaptación y sostenibilidad. La desglaciación no es solo un problema ambiental, sino un reto para la gobernabilidad democrática y la cohesión social en la región.

En este contexto, América Latina tiene ante sí la oportunidad y la obligación de liderar una agenda hemisférica que priorice la conservación de sus ecosistemas de alta montaña y la protección de sus pueblos más vulnerables.

El informe puedes leerlo completo dando click en el siguiente enlace:


Créditos del informe:

Gabriel Cabrera (Director Ejecutivo).

Liliana Rivas, David R. Campobasso, Moisés Cordero (Equipo coordinador de investigación).

Magui Suescun, Andrés Hernández (Equipo Universidad de Los Andes).

Valmore Montiel, María A. Rotering, Juan Quintero, Alexandra Bello (Pueblos indígenas, asuntos de género, incidencia pública, asuntos humanitarios).


Desde Combo Tropical Noticias nos sumamos al llamado de acción que hacen los autores de este valioso informe, conscientes de que la batalla contra el cambio climático es global, pero sus heridas son profundamente locales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Murió el rey vallenato Miguel López, hoy en el Instituto Cardiovascular de Valledupar

Avance: Agenda climática, cooperación y financiamiento mundial, temas de Colombia en la Cumbre del G77 + China

Transmetro reactiva la ruta A9-4 Carrera 46 en fines de semana