Nueva infraestructura educativa en San Andrés impulsa la formación técnica de calidad Colombia defiende sus lenguas nativas: 68 razones para transformar la educación desde la identidad












En el marco del Día del Idioma, el Ministerio de Educación Nacional hace un llamado a reconocer, proteger y promover las 68 lenguas nativas que se hablan en Colombia: 65 de pueblos indígenas, 2 de comunidades negras, afrodescendientes y raizales, y 1 del pueblo Rrom o Gitano.


Más allá de celebrar el español y su riqueza literaria, esta fecha se convierte en una oportunidad para visibilizar y reivindicar un patrimonio lingüístico amenazado. Desde las aulas de La Guajira hasta las escuelas del Amazonas, estas lenguas ancestrales se mantienen como expresiones vivas de identidad, memoria y resistencia cultural.

Actualmente, solo la mitad de los 115 pueblos indígenas conservan su lengua materna. Detrás de esta cifra se esconde una realidad urgente: cada lengua que desaparece es una forma única de ver, explicar y habitar el mundo que se pierde. Por eso, el sistema educativo avanza hacia un modelo que reconoce la diversidad como pilar de una educación de calidad y con pertinencia cultural.

Transformación desde las aulas: avances concretos

A través del programa "Aulas Multilingües", el Ministerio de Educación ha venido implementando procesos pedagógicos en los que el wayuunaiki, el nasa yuwe o el sikuani coexisten con el castellano. Estas acciones han generado mejores resultados en permanencia escolar, aprendizajes y fortalecimiento de las identidades culturales.

Durante los últimos dos años, más de 500 docentes bilingües han sido formados, muchos de ellos pertenecientes a las mismas comunidades. Además, se han producido materiales educativos en lenguas nativas -desde cartillas para la primera infancia hasta contenidos digitales- como parte de una estrategia que va más allá del lenguaje: es una apuesta pedagógica y política.

Aliados por la pervivencia de las lenguas

En articulación con el Ministerio de las Culturas y en cumplimiento de la Ley 1381 de 2010, se han creado laboratorios lingüísticos en varias regiones del país. En estos espacios, sabedores ancestrales, lingüistas y docentes trabajan juntos para garantizar la transmisión intergeneracional de las lenguas, considerada por la UNESCO como el factor más decisivo para su supervivencia.

Paralelamente, el Ministerio ha avanzado -en consulta previa con los pueblos indígenas- en la consolidación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). En él, la lengua es reconocida como eje esencial del "tejido de sabiduría para la vida", junto con la espiritualidad, las leyes de origen, el derecho propio, el cuidado del territorio, la cultura y la autonomía.

Un compromiso con la equidad y el reconocimiento

"El sistema educativo no puede seguir siendo un espacio de homogeneización cultural. Calidad también significa pertinencia. Y no hay equidad sin reconocimiento pleno de nuestra diversidad lingüística", señaló el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.

Este Día del Idioma es un llamado a que nuestras escuelas sigan transformándose en espacios donde todas las formas de conocimiento y expresión tengan lugar. Donde el español conviva con el creole raizal, el palenquero, el romaní o con alguna de las 65 lenguas indígenas. Porque cada idioma es una ventana vital para comprender la riqueza y complejidad de Colombia.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Murió el rey vallenato Miguel López, hoy en el Instituto Cardiovascular de Valledupar

Avance: Agenda climática, cooperación y financiamiento mundial, temas de Colombia en la Cumbre del G77 + China

Transmetro reactiva la ruta A9-4 Carrera 46 en fines de semana