Cómo funciona la trata para la extracción de órganos: mitos y realidades
Se estima que entre el 5% y el 10% de todos los trasplantes realizados en el mundo utilizaban órganos procedentes del mercado negro, aunque la cifra puede ser mucho mayor. Se trata de un lucrativo negocio delictivo que mueve anualmente entre 840 y 1700 millones de dólares. Las víctimas de esta forma de trata suelen proceder de entornos pobres, sin educación y vulnerables.
La trata de personas para la extracción de órganos está rodeada de mitos e ideas falsas. En las películas, suele representarse como una persona que se despierta en una bañera llena de hielo, a la que le falta un riñón. Sin embargo, la realidad de este delito es mucho más compleja, y estos mitos dificultan nuestra comprensión de cómo actúan los traficantes.
La Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito explica lo que se sabe y lo que se desconoce
acerca de este delito oculto.
1. ¿Qué es la trata de
personas para la extracción de órganos?
Es una forma de trata en la
que se explota a las personas para obtener órganos. Aunque a menudo las
víctimas parecen haber consentido la extracción de sus órganos, su
consentimiento no es válido cuando hay engaño, fraude o abuso de una situación
de vulnerabilidad. En tales casos, se las considera víctimas de la trata de
seres humanos.
Los traficantes, que suelen
formar parte de sofisticadas redes delictivas, se lucran vendiendo estos
órganos a receptores que no pueden o no quieren esperar a los trasplantes
legales.
2. ¿Cuál es la prevalencia de
este delito a escala mundial?
En 2007, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) estimó que entre el 5% y el 10% de todos los
trasplantes realizados en el mundo utilizaban órganos procedentes del mercado
negro. Sin embargo, con una población mundial cada vez más numerosa y
envejecida, la globalización de estilos de vida poco saludables y el aumento de
la movilidad, la cifra real podría ser significativamente mayor.
La magnitud exacta de esta
actividad delictiva sigue siendo desconocida. Se han realizado pocos estudios,
ya que la naturaleza clandestina del delito dificulta la recopilación y
verificación de datos. Además, es posible que las víctimas duden en dar un paso
al frente, ya que la venta de órganos constituye un delito en la mayoría de los
países.
3. ¿Por qué hay demanda de
trasplantes de órganos no éticos?
La demanda de trata de
personas para la extracción de órganos surge en gran medida de la escasez
mundial de órganos disponibles para procedimientos éticos de trasplante. Aunque
cada año se realizan más de 150.000 trasplantes en todo el mundo, esta cifra cubre
menos del 10% de la demanda mundial.
La desesperación lleva a los
pacientes con insuficiencia orgánica a recurrir a la obtención de órganos por
medios ilegales. El comercio de órganos, que incluye la trata de personas para
la extracción de órganos, es un lucrativo negocio delictivo que mueve
anualmente entre 840 y 1700 millones de dólares.
4. ¿Qué órganos se extraen en
esta forma de trata de personas?
Los órganos más extraídos a
las víctimas de la trata de personas son los riñones, seguidos de partes del
hígado.
5. ¿Cómo actúan los
traficantes?
Los traficantes suelen operar
dentro de redes mundiales complejas y escurridizas, que requieren una
infraestructura sofisticada con especialistas médicos, coordinación logística y
acceso a centros sanitarios. Se ponen en contacto con sus víctimas a través de
anuncios locales, las redes sociales o mediante contactos directos con los
reclutadores, que pueden ser antiguas víctimas o personas de confianza dentro
de la comunidad de la víctima.
Estas redes delictivas están
muy organizadas y son flexibles, y a menudo funcionan como unidades móviles o
grupos especializados. Entre sus principales actores figuran intermediarios que
coordinan la logística, reclutan profesionales médicos y preparan documentos
fraudulentos. Para garantizar la fluidez de las operaciones, cuentan con una
amplia gama de facilitadores, como funcionarios sanitarios, administradores de
hospitales, funcionarios de aduanas y reclutadores locales.
Detectar este delito puede
resultar complicado, ya que los traficantes suelen entrenar a las víctimas para
que simulen ser familiares del receptor y así eludir las sospechas durante las
evaluaciones en hospitales o clínicas.
6. ¿Quiénes son las víctimas?
Las víctimas de esta forma de
trata suelen proceder de entornos pobres, sin educación y vulnerables. Los
grupos delictivos organizados se dirigen específicamente a desempleados,
inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados. Muchas son coaccionadas, engañadas
o ven en la venta de órganos un último recurso para mejorar su desesperada
situación.
Aunque algunas víctimas
reciben una compensación económica limitada, muchas no reciben nada de dinero y
a veces ni siquiera cuidados postoperatorios. La mayoría de las víctimas son
hombres, y dos tercios de los casos denunciados están relacionados con donantes
varones.
7. ¿Cómo afectan los
trasplantes ilícitos de órganos a las víctimas?
Las consecuencias a largo
plazo para la salud de las víctimas pueden ser devastadoras, ya que muchas
experimentan un acusado deterioro de su estado físico tras la operación, además
de estigmatización y depresión. Los impactos psicológicos a menudo conducen a
un mayor deterioro de su nivel de vida, atrapándolas en un ciclo de pobreza y
mala salud.
8. ¿Qué hace la ONU para
abordar este problema?
La Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) proporciona asistencia técnica y
legislativa para reforzar las respuestas de la justicia penal a la trata de
seres humanos con fines de extracción de órganos. Para apoyar a los profesionales
de la justicia penal, esta agencia de la ONU ha publicado el Manual para la
investigación y el enjuiciamiento de la trata de personas con fines de
extracción de órganos.
La UNODC está elaborando
programas de investigación y creación de capacidad, junto con orientaciones,
para mejorar las capacidades nacionales en la lucha contra la trata de personas
con fines de extracción de órganos y el tráfico de órganos, y está dispuesta a
proporcionar refuerzo de la capacidad a los Estados interesados.
Próximo debate
La trata de personas con fines
de extracción de órganos se debatirá en la 14ª sesión del Grupo de Trabajo
sobre la Trata de Personas de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC), que se celebrará los días 8 y 9
de julio de 2024 en Viena (Austria).
El Grupo de Trabajo es el
principal foro del sistema de las Naciones Unidas para el debate y el
intercambio sobre la trata de personas. Se creó para facilitar el intercambio
entre expertos en prevención del delito y justicia penal de los países que se
han comprometido a aplicar el Protocolo contra la trata de personas de las
Naciones Unidas. Más del 90% de los Estados de todo el mundo aplican este
instrumento internacional.
Comentarios
Publicar un comentario