Colombia en el top 5 de países latinoamericanos líderes en transición energética y en el lugar 35 a nivel mundial

 





Foto: Ministerio de Minas y Energia.
Colombia le apunta a una transición energética justa, que reconozca los derechos ambientales y sociales de las comunidades.​

“Colombia se ha convertido en un líder en la formulación de políticas de transición a energías limpias y es un ejemplo inspirador de un país productor de combustibles fósiles, comprometido con la acción climática, basado en una vía de descarbonización a largo plazo, una política de diversificación energética y económica y una transición justa”: Agencia Internacional de la Energía.


Colombia se consolida como uno de los líderes mundiales de transición energética. Así lo reveló el ​​Foro Económico Mundial​ (FEM) en su informe de junio, en el que ubica al país en el Índice de Transición Energética (ETI) como el quinto de América Latina y el 35 del mundo en lograr avances significativos en la transición hacia energías limpias.

De acuerdo con el informe ‘Fomentar la transición energética eficaz’, los 10 países mejor clasificados en la ETI son economías del norte de Europa, con Suecia, Dinamarca y Finlandia a la cabeza. 

En el documento se destacó el avance en transición energética de Colombia, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay.

Resaltó que “países como Colombia, a pesar de ser productores de petróleo, han mejorado la seguridad energética en los últimos años, a través de fuentes como la energía hidroeléctrica y renovable”.

El estudio citó, como una de sus fuentes, otro informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), que subraya el compromiso del país en el proceso de descarbonización y de transición a energías limpias, tal y como lo ha venido promoviendo el presidente Gustavo Petro en el país y en el mundo.

Colombia: ‘Un ejemplo inspirador’


“Colombia se ha convertido en un líder en la formulación de políticas de transición a energías limpias y es un ejemplo inspirador de un país productor de combustibles fósiles, comprometido con la acción climática, basado en una vía de descarbonización a largo plazo, una política de diversificación energética y económica y una transición justa”, sostuvo la IEA.

Agregó en su informe: “En 2023, la política de transición energética de Colombia se encuentra en otro punto de inflexión crucial, ya que el Gobierno apunta al cambio gradual hacia cero emisiones netas, alejándose de un modelo de industria extractivista fuertemente dependiente de las exportaciones de petróleo y carbón”.

En ese sentido, el gobierno del presidente Petro impulsa las Comunidades Energéticas, como formas organizativas o asociativas que buscan la generación, comercialización y uso eficiente de energía, mediante Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER). 

En la actualidad hay 18.460 Comunidades Energéticas postuladas en el país. Varias de estas ya funcionan en Zonas no Interconectadas de Colombia (ZNI), como La Guajira.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEBASTIÁN YATRA ES EL MÁS NOMINADO DE PREMIO LO NUESTRO 2023 CON 10 NOMINACIONES

En el mes rosa, se lanza la campaña de cáncer de mama ‘Las quiero y las cuido en todas sus formas’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer

La mejora continua de la calidad es requisito imprescindible para que las universidades sean piezas claves en la sociedad