Análisis de la coyuntura socioeconómica de Barranquilla y el Departamento del Atlántico

 




Fotos: Esteban Ortiz prensa FUNDESARROLLO


• La economía de Barranquilla ha seguido el curso del comportamiento nacional con una tendencia de desaceleración en 2023, cerrando el año con un crecimiento del PIB de 0,7%, según el IMED.

• La inflación de Barranquilla y de la región Caribe se ha ubicado por encima  del dato nacional durante los últimos años, y a febreros de este año se  ubicó en 8,52% y 8,89%, respectivamente según el DANE.

• Las exportaciones e importaciones en el Departamento del Atlántico decrecieron en el 2023 en 9,4% y 66,0%, respectivamente.

• La tasa de desempleo para dic23-feb24 fue de 10,4%, lo que representó una disminución de 3,4 p.p con respecto al mismo periodo del año anterior.

 

• En 2023 el Atlántico se ubicó en las primeras 5 posiciones del Índice  Departamental de Competitividad, IDC, a nivel nacional. 


La Jornada de Puertas Abiertas es un espacio abierto al público general realizado con la finalidad de presentar de una manera  más cercana, las investigaciones económicas y sociales que realiza la Fundación  para el Desarrollo del Caribe (Fundesarrollo). 

En 2024 retomamos estos espacios de divulgación, compartiendo con el público una radiografía de la coyuntura socioeconómica de Barranquilla y el Departamento del Atlántico, a través de un análisis realizado sobre los indicadores más importantes que muestran un panorama de ¿hacia dónde vamos?; ¿en que hemos avanzado? y ¿en dónde debemos mejorar?

En el contexto nacional, la economía creció en 0,6% en 2023 según el DANE, observándose, en el tercer trimestre del año que el Atlántico fue uno de los  departamentos con mayor crecimiento (0,4%), por debajo de Santander (1,0%) y el Resto (8,8%) de acuerdo con el Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental (ITAED). Para el caso de Barranquilla, en diciembre del mismo año su crecimiento fue de 0,7% según el Índice Mensual Económico Distrital (IMED).

A cierre de 2023, la inflación en Barranquilla se ubicó en 10,4%, siendo la cuarta ciudad con la inflación más alta en Colombia en el periodo. Entre los grupos de gastos que experimentaron las mayores variaciones anuales se destacan:

Transporte (18%) Restaurantes y hoteles (13%) y, además, la división relacionada con servicios públicos (12%). Los datos muestran que, la inflación de Barranquilla y de la región Caribe han permanecido por encima del dato nacional durante los últimos años, y se encuentran a febrero de 2024 en 8,52% y 8,89%. respectivamente. 

En un contexto de desaceleración de la inflación a nivel nacional durante el 2023, la Junta Directiva del Banco de la República optó por la implementación de medidas de política monetaria expansiva mediante la disminución de la tasa de interés a partir de diciembre de 2023, ubicándose en el mes de marzo de 2024 en 12,25. 



En torno al comercio internacional, las exportaciones del Atlántico registraron un decrecimiento del 9,4% en 2023, lo que representó una disminución de 228 millones de dólares FOB. El principal producto de exportación del departamento fue el grupo relacionado con puertas, ventanas y sus marcos de aluminio con$645 mil millones de dólares FOB. Con respecto a las importaciones locales, estas cayeron en un 18,0% frente a 2022, traducido en 678 millones de dólares CIF, resultado de una disminución del 66,0% en los bienes de consumo. 

Por su parte, en el mercado laboral, de acuerdo con el último trimestre móvil disponible, dic 2023 -feb 2024, la tasa de desempleo (TD) fue de 10,4%, lo que representó una disminución de 2,3 p.p. respecto al mismo periodo del año inmediatamente anterior. La tasa de ocupación (TO) también se redujo en 1,7 p.p,ubicándose en 56,2% en el periodo analizado. Por otro lado, la inactividad aumentó, en alrededor de 64 mil personas. Estos resultados se dan como respuesta a la desaceleración económica de la ciudad, específicamente en sectores principales como el de comercio que impactan de manera directa al mercado de trabajo.

Recomendaciones 

Como recomendaciones para impulsar la economía local se destaca el apoyar a los empresarios en la generación de productos innovadores y brindarles acompañamiento en un proceso de internacionalización, aprovechando la tasa de cambio que se presenta actualmente y poder así mejorar el dinamismo del comercio exterior y por ende el crecimiento económico del departamento y la ciudad. Igualmente, es importante promover el desarrollo del sector agropecuario, no solo a través del acompañamiento sino también brindado herramientas como distritos de riego que les permita la generación de bienes agropecuarios y de esta manera, aumentar su oferta y hacer presión sobre los precios. 



En cuanto al mercado laboral, es clave seguir trabajando en la generación de empleo, motivando a las empresas a vincular población vulnerable como los jóvenes y las mujeres, considerando los retos que estos enfrentan relacionados con el desarrollo de otro tipo de actividades, como la educación y los otros oficios del hogar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEBASTIÁN YATRA ES EL MÁS NOMINADO DE PREMIO LO NUESTRO 2023 CON 10 NOMINACIONES

En el mes rosa, se lanza la campaña de cáncer de mama ‘Las quiero y las cuido en todas sus formas’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer

La mejora continua de la calidad es requisito imprescindible para que las universidades sean piezas claves en la sociedad