Colombia entre los 9 países que reportan el 85% de casos de leishmaniasis cutánea: ¿qué es? ¿cómo se contrae?

 









 De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a nivel mundial la Leishmaniasis se encuentra entre las diez principales enfermedades tropicales con más de 12 millones de personas infectadas, con al menos una de las tres principales formas de la enfermedad: la visceral, la mucocutánea y la cutánea.

 

Según la misma Organización, de los 9 países que reportan el 85% de los casos de Leishmaniasis cutánea en la región se encuentran Brasil, Colombia y Perú.

 

Es por eso que, en el marco del Día Mundial de la Leishmaniasis, que se celebra este 1° de junio, desde NUEVA EPS consultamos a la Dra. Luisa Aguilar, Coordinadora de Infecciones y Vigilancia Epidemiológica del Hospital Universitario Mayor – Méderi, con el fin de resolver las dudas más frecuentes sobre esta enfermedad, las señales de alarma para su detección temprana, y los hábitos de vida saludables que puede adoptar una persona para reducir su contagio.

 

¿Qué es la leishmaniasis y cuáles son sus variaciones?

Dra. Aguilar: “La Leishmaniasis es un tipo de enfermedad transmitida por vectores, es decir por la picazón de un insecto, y puede afectar la piel, las mucosas y las vísceras. Las presentaciones clínicas pueden variar de acuerdo con la especie del parásito, así mismo como la evolución de la enfermedad.

 

¿Cuáles son las tres formas de la enfermedad?

Dra. Aguilar: “La Leishmaniasis cutánea se caracteriza por lesiones en los pies, estas inician como pápulas que posteriormente se convierten en nódulos y con el tiempo se van ulcerando, usualmente se generan cicatrices bastante características, e hiperpigmentadas.

 

El segundo tipo de Leishmaniasis es la mucocutánea y se presentan lesiones en la mucosa oral, faringe, laringe, paladar o labio y clínicamente son áreas que van a presentar un enrojecimiento de la piel y en estados más avanzados ulceración e incluso destrucción del tabique nasal necrosis y mutilaciones. Además de tener un riesgo de sobreinfección bacteriana que puede desencadenar la muerte, por compromiso del tracto respiratorio superior

 

Por último, tenemos la Leishmaniasis visceral que es generada cuando el parásito de las células se disemina vía linfático - sanguíneo hasta llegar a la médula ósea, el hígado y el bazo, siendo los síntomas tanto abruptos, como de inicio gradual, se caracteriza por fiebre intermitente, malestar general, hemorragias, dolor abdominal y signos de desnutrición”.

 

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la transmisión de la leishmaniasis?

Dra. Aguilar: “Esta enfermedad principalmente se presenta en hombres en edades productivas ya que se asocia a la realización de actividades laborales de tipo rural, así como también se encuentra condicionado por la migración de personas del conflicto armado y la dinámica en cuanto a la presencia del mosquito trasmisor”.

 

¿Qué estrategias de prevención y control se están desarrollando para prevenir la leishmaniasis?

Dra. Aguilar: “Dado los ciclos de transmisión, que no solamente se han venido presentando leishmaniasis sino en general con diversas de las enfermedades transmitidas por vectores, desde el nivel gubernamental se estableció la estrategia de Gestión Integral para las Enfermedades Transmitidas por Vectores, esperando impactar tanto en la disminución de la morbilidad, como en la mortalidad asociada a este tipo de infecciones”.

 

Conozca que alimentos debe evitar

para llevar una dieta saludable







 Cuidar la alimentación y tener una dieta balanceada es algo que se debería tener en cuenta de forma constante para prevenir el sobrepeso y la obesidad no solo en adultos, sino también en los jóvenes y niños. Y es que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.

 

Por tal razón, desde NUEVA EPS consultamos a la Dra. Claudia González, coordinadora del área nutrición de Hospital Universitario Mayor - Méderi, quien entrega una serie de sugerencias para llevar una alimentación saludable:

 

¿Qué alimentos deberían estar presentes en una dieta saludable?

Dra. González “Antes que nada es importante recordar la necesidad de consumir alimentos de todos los grupos (granos, verduras, frutas, lácteos y proteínas), en cantidad suficiente de acuerdo con las actividades que hacemos.

 

También es importante mantener un buen estado de hidratación, aunque no aporte ningún tipo de energía, ni nutrientes, el agua es indispensable para el adecuado funcionamiento del organismo humano. Es por esto, que se recomienda el consumo aproximado de cuatro a seis vasos de agua diariamente, estos adicionales a los líquidos contenidos en los otros alimentos.

 

Ahora bien, si deben llevar loncheras al lugar de trabajo, colegio o universidad, no se debe olvidar siempre incluir frutas en cantidad suficiente, productos lácteos como queso, yogur o kumis. Incluir también proteínas y cereales de preferencia integral, como panes o galletas integrales, que son alimentos que van a permitir tener una lonchera equilibrada variada suficiente y con los nutrientes adecuados”.

 

Entonces, ¿Qué alimentos se deben descartar en una dieta saludable?

Dra. González “Evite productos de pastelería, como los hojaldrados que tienen alta cantidad de grasas. también evitar los productos procesados y ultra procesados, con azúcares añadidos.

 

Hay que recordar que esto también incluye la forma en que se preparan los alimentos, evitar las frituras, la reutilización de aceites y la adición de salsas. Estas se pueden reemplazar por adobos naturales como limón, vinagres, y especias para darle sabor los nuestros alimentos”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEBASTIÁN YATRA ES EL MÁS NOMINADO DE PREMIO LO NUESTRO 2023 CON 10 NOMINACIONES

La mejora continua de la calidad es requisito imprescindible para que las universidades sean piezas claves en la sociedad

En el mes rosa, se lanza la campaña de cáncer de mama ‘Las quiero y las cuido en todas sus formas’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer