Mes de la afrocolombianidad: la oportunidad para conmemorar la cultura y herencia africana













  • El Estado colombiano, mediante la resolución 740 DE 2011 del Ministerio de Cultura, determinó que, debido a la cantidad de afrodescendientes en el país, era necesario dedicar un mes para contribuir al reconocimiento de Colombia como un país pluriétnico y multicultural.


  • El Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA promueve el orgullo por lo étnico y resalta los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación. Es por ello que impulsa el reconocimiento de diferentes referentes que hacen parte del Directorio de 100 referentes étnicos liderado por el programa.  






 El 21 de mayo de cada año se conmemora la herencia y la  cultura africana presente en el pueblo afrocolombiano, que según el DANE son más de 4,6 millones de personas. Es por ello que respondiendo a esta fecha se realizan diferentes acciones durante el mes, que reconocen los aportes de esta población en Colombia.


Con el objetivo contribuir a destacar estos aportes, el Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/ VOCA resalta el significativo papel de las personas afrodescendientes en diversas áreas, contribuyendo al desarrollo y a la riqueza cultural de Colombia como un territorio pluriétnico y multicultural, exaltando seis perfiles de personajes que hacen parte del Directorio de 100 Referentes étnicos del programa.





Marino Aguado: Director, productor y documentalista. Sus producciones exploran diferentes temas, entre los que se caracterizan la música y las manifestaciones propias de la diáspora africana. En televisión sus intereses se han enfocado en la producción de contenido cultural y educativo en la televisión pública colombiana. Ha recibido grandes reconocimientos gracias a sus producciones, ese fue el caso de El viaje de la marimba’, documental ganador de tres Premios India Catalina en 2024, mejor documental en el African Film Festival (Atlanta - 2023), ganador en tres categorías de Los Premios TAL (Montevideo 2023), selección oficial Festival de Cine de Cali (2023), selección oficial Zimbabue International Film Festival (2023). Selección oficial Ethnografilm Paris, Selección oficial Lasa Film Festival y ganador del Lasa award of merit in film en 2024. El Premio Simón Bolívar de Periodismo, cinco Premios TAL (Televisión de América Latina), Premio ATEI (Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas). Dentro de su experiencia profesional se encuentra el haber sido productor delegado en el canal Señal Colombia durante 10 años y actualmente ser el director de producción del canal público Telepacífico en Colombia.





Indhira Serrano: Actriz y conferencista. Inició su carrera como modelo, lo que le dio una perspectiva muy clara y de primera mano de la influencia de los medios de comunicación y la publicidad en la auto-percepción de las personas especialmente de los jóvenes. Tiene una experiencia de 25 años en la actuación y es reconocida por su participación en series de TV, películas y obras de teatro. Desde el año 2015 inicia una campaña personal por la auto aceptación, el respeto por las diferencias y el orgullo por la herencia afro-latina, llamado ‘Reconstruyendo Imaginarios’ lo que la ha llevado a dictar charlas y conferencias por toda Colombia y a nivel internacional. Fue presidenta del Consejo Directivo de Actores Sociedad Colombiana de Gestión en el período 2017-2019. Es miembro fundador de la Corporación Omenka. En 2021 es nombrada Embajadora para el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA. En el 2022 lanza su primer libro infantil llamado “Rosa La Crespa”, un llamado a la reflexión sobre la auto aceptación y el respeto por las diferencias.





Jhonny Hendrix Hinestroza: Director de Cine y Comunicador Audiovisual de la Universidad Autónoma de Occidente. Becado por la Fundación Carolina en la maestría de guión en Madrid, España. Fundó y dirigió el festival de cine Cien Milímetros en Cali, productor de las películas ‘Perro como perro’, ‘Doctor Alemán’, ‘Deshora’, ‘En coma’, ‘Una madre’, ‘El confidente’, ‘Anina’, entre otras; guionista, productor y director de películas ‘Chocó’, ‘Saudó’, ‘Gospel’ y ‘Candelaria’, obteniendo múltiples premios en los principales festivales de cine y arte a nivel mundial.





Claudia Patricia Silgado:  Poeta afrocolombiana nacida en Fundación, Magdalena. Ha participado en diversos encuentros y festivales de poesía siendo premiada y vinculada a diversas antologías. Hace parte de la Estrategia Regional desde el 2013 donde aporta promoviendo y generando espacios de lectura, escritura y oralidad en la región Caribe desde la Biblioteca Nacional de Colombia y la Red Nacional de Bibliotecas. En la actualidad es directora y fundadora de la corporación Casa Tomada, miembro activo del taller de poesía Siembra y coordinadora de Festiniñ@s y jóvenes en el Festival Internacional de Poesía de Cartagena. Por su trayectoria y labor fue seleccionada como una de las Anónimas Extraordinarias del país. Publicaciones: en la revista Siembra, Antología de mujeres poetas afrocolombianas-Ministerio de Cultura de Colombia, periódico El Sol, revista Musa Calíope -Brasil-, Mujeres en poesía (Encuentro de Mujeres Poetas de Cereté 2009), Las mujeres que yo amo, algunas (Antología-Perú), Antología del Caribe (México).





Carolina Rodríguez Mayo: Profesora y escritora. Ha publicado en revistas colombianas como Literariedad, Sombralarga, Sinestesia, Volcánicas y Manifiesta. Recientemente lanzó el libro Arraigos, una antología de cuentos que combina el horror y el erotismo. Fue parte de una antología de jóvenes poetas, Afloramientos por Fallidos Editores. Produce el podcast Manifesto Cimarrón donde conversa sobre negritudes, diversidad y resistencia.





Kevin Soto: Cofundador y director de la Revista Matamba. Psicólogo, Magíster en Gestión y Producción Cultural y Producción Audiovisual. Investigador social popular. Experiencia en procesos psicosociales con enfoque étnico racial y género. En gestión, coordinación, monitoreo y evaluación de proyectos sociales, culturales y audiovisuales. Productor del Documental Acunadas (2021), A gritarlo sin vacilar (2020) y Cimarronaje (2023).




El Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, promueve el Patrimonio Cultural y la salvaguarda de las lenguas previstas en el Plan Decenal de Lenguas Nativas. Además del orgullo por lo étnico y resalta los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación, en su triple acción: social, cultural y económico. Una juntanza co-creada con 9 procesos organizativos socios (PCN, CONPA, CIMARRÓN, Afrodes, COCOMACIA, ONIC, OPIAC, CRIC y CTC) para fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos étnicos, desde formas propias y sustentables. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEBASTIÁN YATRA ES EL MÁS NOMINADO DE PREMIO LO NUESTRO 2023 CON 10 NOMINACIONES

La mejora continua de la calidad es requisito imprescindible para que las universidades sean piezas claves en la sociedad

En el mes rosa, se lanza la campaña de cáncer de mama ‘Las quiero y las cuido en todas sus formas’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer