Mayo: un mes para celebrar la abolición de la esclavización y promover el compromiso con la reparación histórica de las comunidades étnicas

 











En el marco del Mes de la Abolición de la Esclavización, el Museo Nacional de Colombia, con apoyo de la Vicepresidencia de la República y del Proyecto Museo Afro, presentará el ciclo de conversatorios El Museo Nacional y las reparaciones históricas de los pueblos étnicos en Colombia. Estas charlas se llevarán a cabo los días 21, 22 y 23 de mayo en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia.  

El ciclo busca ampliar el diálogo en torno a las reparaciones históricas y simbólicas para las comunidades étnicas, a partir del reconocimiento de que las consecuencias de los procesos de colonización, genocidio indígena y esclavización africana se manifiestan aún en las situaciones de desigualdad, vulneración y marginación que perduran en nuestras sociedades. Se busca destacar esta conmemoración como un espacio para construir propuestas colectivas que respondan a las persistentes inequidades e injusticias que impactan a los pueblos étnicos de nuestro país.  

 

El propósito del Museo Nacional de Colombia es situar estas discusiones y acciones en el centro de la agenda pública nacional. El Museo asume el deber de generar espacios de diálogo interdisciplinario para la construcción de formas de pensamiento decolonial y antirracistas en los procesos sociales y políticos del ámbito nacional. Este esfuerzo interinstitucional busca involucrar a diversas comunidades, organizaciones y entidades comprometidas con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. 

 

“El Mes de la Abolición de la Esclavización nos recuerda el compromiso que tienen las instituciones culturales de promover que toda la sociedad se sume al esfuerzo por la igualdad y la justicia étnico racialEl Museo Nacional de Colombia tiene la responsabilidad de contribuir a la reparación de las consecuencias de la trata transatlántica y la esclavización, así como también el compromiso de participar en la eliminación de la segregación y el racismo estructural en el país. En ese sentido, el Museo busca generar conversaciones que permitan que la institucionalidad y la sociedad colombiana se articulen con las reflexiones que se vienen dando sobre las reparaciones históricas y simbólicas dentro de las comunidades étnicas y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país”, explica Liliana Angulo Cortés, directora del Museo Nacional de Colombia.  

 

Además, el 21 de mayo, a partir de las 3:00 p.m., estará abierta al público la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Nacional de Colombia, lugar donde se mostrará el monumento de Gonzalo Jiménez de Quesada derribado en Bogotá por la comunidad misak el 7 de mayo de 2021. Sobre esta escultura se realizan proyecciones por parte del colectivo Posmonumenta. Con esta muestra, el Museo Nacional de Colombia también busca generar un espacio de reflexión sobre las acciones simbólicas y las disputas alrededor de las diferentes nociones de patrimonio. La muestra permite, por un lado, reflexionar sobre los juicios históricos realizados por la comunidad misak a los conquistadores españoles, a raíz de las violencias cometidas contra los pueblos indígenas, y, por otro lado, posibilita ver cómo las acciones de derribamiento constituyen, para la comunidad misak, una acción de sanación para el territorio y la ancestralidad indígena.  

Para ampliar la agenda cultural del Mes de la Abolición de la Esclavización, el Museo Nacional de Colombia ofrecerá a sus públicos un concierto de ritmos afro, un recorrido comentado y la apertura de la exposición Tejer justicia reproductiva: conflicto y paz en Colombia.  

 




Ciclo de conversatorios Día de la Afrocolombianidad  

El Museo Nacional y las reparaciones históricas para los pueblos étnicos en Colombia 

 

MAYO 21 

 

Homenaje a quienes abrieron el camino hacia la libertad 

Diálogo circular en torno a figuras históricas afrocolombianas y su importancia, legado y aportes a la construcción de sociedades justas.  

3:00 p.m. / entrada libre 

Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional de Colombia 

 

Modera:  

  • Diana Angulo, Gerencia de Justicia Étnico Racial de la Vicepresidencia de la República  

 

 

Escondidas a plena vista: historias silenciadas de mujeres negras en la Colonia 

4:00 p.m. a 5:00 p.m.  

Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional de Colombia 

 

Invitada:  

  • Erika Edwards, historiadora experta en estudios de género y en la diáspora afro-argentina 

 

 

Conversatorio 

Decolonialidad, reparaciones y resistencias en los pueblos étnicos en Colombia 

5: 30 p.m. a 6:30 p.m.  

Auditorio Teresa Cuervo Borda, Museo Nacional de Colombia 

 

Invitadxs 

  • Diana Quigua, directora de Poblaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes  

  • Emilia Eneyda Valencia Murraín, fundadora Amafrocol y educadora del equipo de la Gerencia de Justicia Étnico Racial de la Vicepresidencia de la República  

  • Diana María Velasco, joven líder de la comunidad misak  

 

Modera:  

  • Willy Pinza Paz, museólogo indígena de la comunidad quillacinga 

  

 

MAYO 22 

Conversatorio  

Estudios afrocolombianos, reparación y antirracismo 

5:00 p.m. / entrada libre 

Auditorio Teresa Cuervo Borda 

 

Invitadxs 

  • Rudy Amanda Hurtado, Observatorio de Discriminación Racial de la Universidad de los Andes 

  • Laura de la Rosa, Grupo de Estudios Afrocolombianos de la Universidad Nacional de Colombia 

  • Bastien Bosa, Semillero de Estudios Afrodescendientes de la Universidad del Rosario 

Modera:  

  • Julián Vivas Banguera, representante de la Gerencia de Justicia Étnico Racial de la Vicepresidencia de la República 

 

MAYO 23  

Conversatorio 

Reparación integral, reparaciones históricas y justicia reparativa étnico racial  

5:00 p.m. / entrada libre 

Auditorio Teresa Cuervo Borda 

 

Invitadxs: 

  • Ana Margarita González, gerente de Justicia Étnico Racial de la Vicepresidencia de la República 

  • Yolanda Sierra, abogada y docente Universidad Externado de Colombia 

  • Dayana Blanco Acendra, abogada Ilex Acción Jurídica 

Modera:  

  • Liliana Angulo Cortés, directora del Museo Nacional de Colombia 

 

 


 

Agenda cultural alrededor de la afrocolombianidad 
Museo Nacional de Colombia 

 

 

MAYO 14 

Apertura de exposición y espacio de co-creación 

Tejer justicia reproductiva: conflicto y paz en Colombia 

5:30 p.m. / entrada libre 

Sala Talleres del Panóptico 

 

La exhibición presenta las experiencias de cuatro mujeres afrocolombianas cisgénero y un hombre afrocolombiano transgénero que quedaron en embarazo y dieron a luz como resultado de violencias sexuales cometidas por miembros de grupos armados, así como por diversas razones que, en ocasiones, incluyen la falta de acceso a servicios de aborto seguros, gratuitos y libres de prejuicios. La muestra exhibe obras realizadas por estas personas, quienes nos invitan a recorrer sus frustraciones, dolores, miedos, alegrías y ambigüedades, pero también las formas de solidaridades que les han permitido reconstruirse y soñar con futuros para elles y sus familias.  

 

En el marco de la exposición, se realizarán talleres y sesiones orientadas a públicos diversos sobre las formas de violencias basadas en género, con el fin de propiciar conversaciones sobre el cuidado, la sexualidad, la reproducción y el placer. La exposición y los talleres forman parte de un proyecto de investigación colaborativo y etnográfico de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), con el financiamiento del United Kingdom Research and Innovation (UKRI) y el apoyo de Women’s Link Worldwide. 

 

 

MAYO 21 

Recorrido  

Día de la Afrocolombianidad en el Museo Nacional de Colombia 

3:00 p.m. / entrada libre  

 

Un recorrido para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad reconociendo y dialogando alrededor de piezas de las colecciones del Museo. Esta es una actividad a cargo del Proyecto Museo Afro y del equipo educativo del Museo Nacional de Colombia.  

  

MAYO 26 

Concierto 

Klangfarben y los ritmos afros 

4:00 p.m. / entrada libre 

Auditorio Teresa Cuervo Borda 

 

Este evento incluye diferentes ritmos de la cultura afrocolombiana y africana. Escucharemos, entre otras, canciones conocidas como Prende la vela, Ronca canaleta en ritmo de currulao, Kilele, Un abozao bailable, interpretadas por Klangfarben (agrupación musical dedicada a hacer música para personas sordas, ciegas y sordociegas). 

 

MAYO 30 

Conversatorio 

La reconstrucción del Museo Nacional de Río de Janeiro: colecciones etnográficas, exposiciones y procesos participativos 

5:00 p.m. / entrada libre 

Auditorio Teresa Cuervo Borda 

 

Invitada:  

Michele de Barcelos Agostinho, investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Federal de Río de Janeiro. 

 

 

Acerca del Mes de la Abolición de la Esclavización 

 

El 21 de mayo es una fecha consagrada desde el 2001 a la conmemoración de la abolición de la esclavización en el país. Éste es un día simbólico que la Vicepresidencia de la República, el Proyecto Museo Afro de Colombia y el Museo Nacional de Colombia transformarán en todo un mes de actividades culturales, no sólo para reconocer las luchas y el legado de las comunidades afrodescendientes, sino para promover y garantizar su reparación histórica. 

Además de cumplirse 173 años de la ley sancionada en 1851 por el presidente José Hilario López (para declarar libres a todos los esclavos en el territorio de la república), este año se cumple el primer aniversario de la creación de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica para las comunidades étnicas en Colombia (Decreto 820 de 2023). Éste es un hito crucial en la lucha contra el racismo, la discriminación y el colonialismo. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEBASTIÁN YATRA ES EL MÁS NOMINADO DE PREMIO LO NUESTRO 2023 CON 10 NOMINACIONES

La mejora continua de la calidad es requisito imprescindible para que las universidades sean piezas claves en la sociedad

En el mes rosa, se lanza la campaña de cáncer de mama ‘Las quiero y las cuido en todas sus formas’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer