Las audiencias, más importantes que nunca para los medios de comunicación en Chile, Colombia y Perú

 








-          Una investigación de la Universidad del Rosario, junto con la Universidad de los Andes de Chile y la Universidad de Tarapacá de Chile, identificó cinco tendencias sobre las dinámicas de la difusión de información.

 

-          Los editores de medios de los tres países coinciden en la necesidad de medir y conocer las audiencias digitales para tomar decisiones sin abandonar su línea editorial, revela el estudio.

 


 La interacción con las audiencias ha modificado desde los modelos de negocio hasta la frecuencia y formato de las publicaciones que realizan los medios de comunicación. Así lo demuestra una investigación realizada por docentes de la Universidad del Rosario Colombia, la Universidad de los Andes de Chile y la Universidad de Tarapacá de Chile.

 

En entrevistas con 15 editores de Chile, Colombia y Perú, los investigadores encontraron que independientemente de su origen (digitales o impresos), los medios informativos utilizan las métricas de usuario como el insumo por excelencia para establecer las estrategias de publicidad y hacer contenidos de alto impacto, los cuales buscan ser tanto informativos como persuasivos. En este contexto, las noticias también tienen una extensión y un ciclo de vida más corto, respondiendo a las dinámicas de consumo popularizadas entre los usuarios con la aparición de redes sociales como TikTok e Instagram.

 

Eduar Barbosa Caro, director del programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario y parte del equipo investigador, destaca que, de acuerdo con lo encontrado en los tres países, “los medios impresos no pueden dar la espalda a lo que ocurre con las audiencias de los soportes digitales. Primero, porque buena parte de los ingresos de los grupos mediáticos provienen de allí, pero también porque pueden aprovechar su ritmo distintivo de producción para publicar contenidos más reposados, de envergadura y profundidad, que no necesariamente compiten con lo vertiginoso de los medios digitales”.

 

El estudio resalta que las líneas entre los periodistas dedicados a un soporte o a otro (como impreso, digital, radio o contenidos audiovisuales) se han vuelto borrosas. Uno de los editores afirma que el periodista que no trabaja en la convergencia ya no existe, lo cual genera oportunidades de mayor articulación entre lo que se aprende en las aulas y lo que se requiere en los nuevos roles periodísticos. El perfil de formación responde enfáticamente a los contenidos que los usuarios esperan ver y la manera en que los equipos hacen sentido de las reacciones de los usuarios ante estos.

 

Para Rosa Elena Gamarra, académica del Departamento de Español de la Universidad de Tarapacá, un elemento relevante “es la manera en que los editores están tomando las decisiones en función de lo que obtienen de las audiencias, intentando balancear su criterio editorial con las preferencias de los usuarios, algo que no es sencillo teniendo en cuenta el servicio que prestan los medios y los intereses a los cuales deben responder”.

 

Parte de esto, por ejemplo, implica para los medios de comunicación insertarse en las conversaciones que son tendencia en las redes sociales. Esta es una manera en que están ganando tráfico hacia sus sitios, aun cuando no sean los temas que consideran más importantes dentro de la agenda informativa.

 

Al respecto, María Francisca Greene, investigadora de la Universidad de los Andes de Chile, comenta que “nos encontramos casi frente a un periodismo de mercado, lo cual es peligroso, porque a veces hay que dar contenido que no recibe tantos clics, pero sirve para que las audiencias estén informadas sobre temas relevantes para sus vidas”.

 

Por otro lado, una de las ventajas que presentan los medios digitales es el seguimiento en tiempo real de lo que hacen los usuarios en los sitios Web, a diferencia de lo que ocurre con los medios impresos. Sobre esto, el profesor Barbosa comenta que “tal como se evidencia en la muestra de Colombia, Chile y Perú, los editores y sus equipos están concentrados en seguirle el paso a las nuevas tecnologías, pues ven en ellas la oportunidad de conocer más a sus audiencias y, en consecuencia, ir adaptando y complementando los contenidos a medida que se desarrollan las noticias, cambiando su distribución en la página de acuerdo con los niveles de lectura y mejorar la recirculación de los usuarios de una sección a otra. Estas prácticas no son posibles para los periódicos impresos, por ejemplo”.

 

Cinco tendencias clave en los medios de comunicación

 

El trabajo, publicado por la Revista de Comunicación de la Universidad de Piura (Perú), aporta conclusiones útiles para reflexionar sobre la actualidad y el futuro de los medios de comunicación, no solo en estos tres países sino también en el contexto latinoamericano, donde las dinámicas de la difusión de información comparten rasgos comunes. A continuación, se encuentran algunas de estas tendencias identificadas en el estudio:

 

·         Las redes sociales y los temas de búsqueda más frecuentes están afectando de forma sustancial la configuración de la agenda informativa.

·         Las opiniones de los usuarios se usan cada vez más para crear productos informativos de nicho y tomar decisiones estratégicas.

·         La diversificación de los ingresos (suscripciones, pauta o donaciones) fundamenta las estrategias actuales de sostenibilidad.

·         Los periodistas acercan sus perfiles cada vez más al análisis e interpretación de datos.

·         Los medios regionales o locales compiten en condiciones disímiles, pues no tienen los recursos para medir a sus audiencias como los medios de talla nacional y, por ende, no pueden vender de la misma forma sus espacios publicitarios.

 

Esta información, así como otros contenidos institucionales, están disponibles en las redes sociales de la Universidad del Rosario: X, Facebook, Instagram y TikTok: @urosario. Linkedin: Universidad del Rosario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

En el mes rosa, se lanza la campaña de cáncer de mama ‘Las quiero y las cuido en todas sus formas’ de la Liga Colombiana Contra el Cáncer

El envejecimiento cerebral se puede prevenir con formación continua

Cinco consejos prácticos para dejar de fumar y no usar vapeadores