fotografía : Ministerio del Medio ambiente y Desarrollo Sostenible.
- “Los humedales son ecosistemas
claves. El trabajo de las comunidades, mujeres e indígenas de la Estrella
Fluvial Inírida se consolida como un ejemplo de conservación”: Carlos Eduardo
Correa.
El grupo de
humedales conocido como Estrella Fluvial Inírida, ubicado entre los
departamentos de Guainía y Vichada, ya cuenta con su Plan de Manejo Ambiental,
que fue presentado en el marco del programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía
GEF Corazón de la Amazonía, gestionado por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
Estrella Fluvial Inírida es un sitio
Ramsar, es decir, de importancia internacional. Es uno de los 12 lugares de
Colombia que tiene esa categoría y el tercero más grande del país, designado
así en 2014 por su riqueza en pesca, especies, biodiversidad y cultura.
El Plan de Manejo Ambiental
permitirá avances en el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad de esta área. Fue desarrollado de manera conjunta entre las
comunidades locales, el Minambiente, el Instituto Sinchi y la Corporación para
el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA), con el apoyo de
la Fundación Omacha y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas
en inglés) sede Colombia. Este plan destaca, entre sus principales líneas de
trabajo, el ordenamiento pesquero y el fortalecimiento de capacidades.
“Ejemplo
de conservación”: Ministro
Ministro del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos E. Correa.
Para el ministro de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, “los humedales son ecosistemas
claves y, por eso, el trabajo de las comunidades, mujeres e indígenas de la
Estrella Fluvial Inírida se consolida como un ejemplo de conservación y manejo
sostenible de los recursos naturales de la región. Nuestro equipo de trabajo en
el Minambiente todos los días lleva a cabo planes, programas y estrategias cuyo
fin principal es la protección de los recursos naturales. En equipo estamos
logrando nuestras metas ambientales”.
El ministro destacó la Ley de Acción
Climática sancionada en diciembre de 2021 por el presidente Iván Duque, y
recordó que es una herramienta orientada a establecer metas y medidas para
alcanzar la carbononeutralidad al año 2050 y fortalecer la resiliencia
climática de cara a la protección de los humedales, que actúan como arterias de
la Tierra y grandes almacenes de carbono, entre otros ecosistemas.
“Es
un logro y una oportunidad”: Habitante
Reconocerse como vecinos,
identificar sus problemáticas, organizar el territorio y crear estrategias
orientadas a la conservación fue el objetivo del trabajo que durante ocho años
realizaron comunidades e instituciones en la Estrella Fluvial Inírida.
Para Rosa Durán, integrante del
pueblo indígena Curripaco, hacer parte del ordenamiento y de la planificación
de su territorio “es un logro y una oportunidad de conservarlo y usarlo
sosteniblemente”. Ella y otras personas de comunidades indígenas y campesinas
conformaron la Mesa Ramsar, una instancia colectiva que facilitó la
participación en la toma de decisiones locales e incidió en la construcción e
implementación del Plan de Manejo Ambiental.
Planes
más allá del papel
Ponerse manos a la obra fue el
siguiente paso para cumplir lo establecido tras la construcción del plan. Así,
se hizo el Conversatorio de Acción Ciudadana, un proceso que formó a 45 líderes
en ordenamiento pesquero,
biología de la conservación, formación política y ciudadana, y comunicaciones.
Se construyeron propuestas y se lograron 24 acuerdos, siendo esta la primera
vez que las comunidades incidían en la toma de decisiones en su territorio.
Pesca,
recurso importante
Así
mismo, en el marco del proyecto GEF Corazón de la Amazonía, y como resultado de
un proceso de ordenamiento pesquero con la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca (Aunap), con los aliados CDA y WWF Colombia, surgió un grupo de monitores
locales de pesca de consumo, a través del cual las comunidades empezaron a
desarrollar un registro diario de los peces que hacen parte de su alimentación.
Hasta el momento, se han registrado
364 especies distribuidas en cuatro ríos, lo que hace que este recurso sea
fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria de los habitantes. Es de
mencionar que de allí sale el 50 % de los peces ornamentales que exporta
Colombia, fundamental para la economía de la región.
Ahora
es un libro
La experiencia con estas comunidades
ahora está registrada en el libro Plan de
Manejo Ambiental (PMA) del sitio Ramsar Estrella Fluvial Inírida: avances en el
conocimiento, conservación y uso sostenible de su biodiversidad. Varios
habitantes de las zonas son editores y autores de tres capítulos, en los que
narran aprendizajes y retos.
Comentarios
Publicar un comentario