Colombia propone a la Unesco declarar Reserva de Biósfera la región Tribugá-Cupica-Baudó
·
“Nuestro compromiso ha sido muy claro ante el mundo:
antes de que termine este Gobierno, vamos a dejar protegidas el 30 % de las
áreas marinas, costeras y continentales”: Presidente Duque.
·
Frente a esta
iniciativa es importante la participación que han tenido las comunidades negras
e indígenas, y las instituciones que convergen en los municipios de Nuquí y
Bahía Solano.
París, 11 de febrero de 2022 -MADS-. El presidente de la República, Iván Duque Márquez, y el
ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, radicaron
hoy, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (Unesco), un documento con información para iniciar el proceso de
evaluación de declaratoria como Reserva de Biósfera a la región de
Tribugá-Cupica-Baudó.
Esta
área, donde se han desarrollado procesos de concertación con las poblaciones
por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Codechocó, el
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y Parques Nacionales
Naturales, va desde Cabo Corrientes, en Nuquí, hasta Punta Cruces, en Bahía
Solano (Chocó), en el Pacífico colombiano.
La
Reserva de Biósfera Tribugá-Cupica-Baudó es uno de los 35 hotspots a nivel
global, conocidos por ser regiones que albergan, al menos, 1500 especies de
plantas endémicas y que han perdido más del 70 % de su hábitat natural. Si bien
estos espacios cubren solo el 2.3 % de la superficie terrestre, cuentan con
gran cantidad de especies, algunas bajo amenaza de extinción y actúan como
prioridades globales para la conservación.
Sería
la sexta Reserva de Biósfera
El presidente Duque destacó, tras la
presentación del documento ante la Unesco, que los procesos de planificación
regional, marinos y costeros que se vienen llevando a cabo en la zona norte del
Pacífico, se convierten en una oportunidad para la creación de la Reserva de
Biósfera Tribugá-Cupica-Baudó. También resaltó la importancia que frente a esta
iniciativa han tenido las comunidades negras e indígenas, y las instituciones
que convergen en los municipios de Nuquí y Bahía Solano.
“Hemos querido decirle personalmente a la
Unesco que Colombia tiene en esta zona todas las condiciones para contar con su
sexta reserva de biósfera, aparte del Cinturón Andino, Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta,
Ciénega Grande de Santa Marta y Seaflower. Allí contamos con una gran
riqueza, y no solo medioambiental, sino histórica, cultural y étnica que
debemos proteger. Nuestro compromiso ha sido muy claro ante el mundo: antes de
que termine este Gobierno, vamos a dejar protegidas el 30 % de las áreas
marinas, costeras y continentales, un ejemplo que los países que más contaminan
deberían seguir porque lo haremos ocho años antes de lo pactado en la Alianza
Global 30x30. Nuestro propósito es la conservación de los recursos naturales
que les pertenecen a los colombianos y a la humanidad”, afirmó el presidente.
Colombia ha
adquirido conciencia y liderazgo
El presidente
Duque, el ministro Correa y otros miembros de la comitiva colombiana radicaron la propuesta de Reserva de Biósfera en
presencia de Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.
“Estas
riquezas naturales, entre tantas otras, son las que debemos salvaguardar, y por
eso estamos aquí en la Unesco planteándole esta declaratoria, una herramienta
que nos permitirá seguir protegiendo la biodiversidad y generando la conciencia
ambiental que el mundo hoy necesita para rescatar al planeta de la crisis
climática que atraviesa. Colombia solo produce el 0.6 % de emisiones, pero ha
adquirido un liderazgo internacional enorme porque es el segundo país más
biodiverso del mundo, y tiene mucho que perder si no cambiamos nuestros hábitos
de consumo, y porque es consciente de que no existe un planeta B”, explicó el
ministro Carlos Eduardo Correa desde París.
El presidente, el ministro y la comitiva
adelantan en Europa una completa agenda climática, económica y de cooperación
internacional, por lo que participaron en la Cumbre Un Océano, en la ciudad de
Brest (Francia), convocada por el presidente de ese país, Emmanuel Macron. En
este evento estuvieron jefes de Estado y de Gobierno, dirigentes de
organizaciones multilaterales y líderes empresariales, quienes discutieron
opciones para mejorar la vida de los océanos, para mitigar el cambio climático,
la contaminación y la sobreexplotación de los recursos marinos. Esta gira ya
los llevó también por Luxemburgo, ahora se dirigen a Bélgica y a los Países Bajos.
Comentarios
Publicar un comentario