Colombia presentó su candidatura a la ONU para hacer parte del Consejo de Seguridad durante el periodo 2026-2027







​Colombia puso a disposición del Consejo de Seguridad su experiencia en la construcción de paz, gracias a los avances y retos que aún presenta para alcanzar la pacificación nacional, con justicia social y territorial. La paz es, además, una de las prioridades del país en materia de política exterior. Foto Cancillería.



En el discurso de presentación de la candidatura de Colombia para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU, el Canciller saliente, Luis Gilberto Murillo, indicó este miércoles 22 de enero que Colombia entiende que la paz va más allá del cese de la violencia: “Sabemos que la paz solo es posible cuando se construye sobre los pilares de la justicia social y medioambiental, la inclusión política y la reconciliación. Estas no son meras aspiraciones".

El presidente Gustavo Petro se había expresado, en este sentido, ante la 79° Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2024: “Hoy estoy orgulloso de presentarme ante ustedes como el presidente del corazón de la tierra. Así es como nuestros indígenas de la Sierra Nevada denominaron a mi hermoso país. Geográficamente hablando, tiene sentido que nosotros seamos el corazón del mundo. Sin embargo, si somos el corazón, tenemos que dar el ejemplo de unidad, de paz total y de preservación de la naturaleza. Si el corazón funciona, es un gran avance".

Por ello, ante los retos que aún enfrenta el país para la construcción de la paz en Colombia y en reconocimiento de lo avanzado, la premisa para respaldar la postulación fue 'Experiencia construyendo paz'.

El ministro de Relaciones Exteriores, en su última intervención a cargo de esta cartera desde Nueva York, resaltó el papel que ha jugado Colombia dentro de la ONU y, a su vez, el papel de este organismo en la cimentación de la paz en Colombia: “Como miembro fundador de las Naciones Unidas, Colombia siempre ha estado del lado del multilateralismo y la diplomacia. Nuestro agradecimiento a la comunidad internacional por su inquebrantable apoyo en nuestro proceso de paz".

Murillo subrayó que ese apoyo “es profundo y alimenta nuestra determinación de retribuir, de compartir lo que hemos aprendido y de contribuir a la estabilidad mundial".

Esta sería la octava vez que el país integra uno de los órganos más importantes, encargado de la seguridad en el mundo. Fue elegido por primera vez como miembro no permanente del Consejo para el periodo 1947-1948, y luego en seis ocasiones más: 1953-1954, 1957-1958, 1969-1970, 1989-1990, 2001-2002 y 2011-2012.

Cabe recordar que desde 1945, Colombia se ha caracterizado por su participación en los diferentes escenarios de esta organización, contando con Misiones Permanentes en Nueva York, Ginebra, Viena, París, Roma y Nairobi.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Avance: Agenda climática, cooperación y financiamiento mundial, temas de Colombia en la Cumbre del G77 + China

Murió el rey vallenato Miguel López, hoy en el Instituto Cardiovascular de Valledupar

Transmetro reactiva la ruta A9-4 Carrera 46 en fines de semana