Potenciafro: el marketplace que impulsa el desarrollo integral y sostenible de los pueblos étnicos

 







  • 139 emprendimientos con enfoque étnico están apostando al marketplace ‘potencia afro’ como una ventana de visibilización para sus negocios.

  • El Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, le apuesta a visibilizar emprendimientos con enfoque étnico, con el fin de promover la inclusión económica y social de los pueblos étnicos en Colombia.
 


Potenciafro es un marketplace innovador que trabaja de la mano con emprendimientos de enfoque étnico, buscando transformar realidades estructurales, generar equidad y promover el orgullo cultural. Este marketplace, lanzado en febrero de 2023 e iniciado en ventas en septiembre de 2024, no solo aspira a fortalecer económicamente a estas comunidades, sino también a impactarlas positivamente en los ámbitos social, cultural y ambiental, en línea con una visión sostenible e inclusiva.

Potenciafro, es un ecosistema integral para el desarrollo étnico, ya que ofrece capacitación virtual certificada en diversas áreas que fortalecen las capacidades de los emprendedores: proyección de vida, gestión de proyectos, liderazgo adaptativo, introducción al emprendimiento social afrocentrado, finanzas con enfoque étnico afro, networking y capital social, negocios verdes, comunicación antirracista, normatividad étnica y módulos de inclusión y diversidad con enfoque étnico.

“Potenciafro inició con una meta de 50 emprendimientos y, para el lanzamiento, ya contábamos con 60. Hoy tenemos 139 tiendas registradas y 17 en proceso de validación. Esto confirma la confianza de los emprendedores en nuestra plataforma y el gran potencial para visibilizar sus marcas y promover la cultura de los pueblos étnicos”, destacó Paola Ibañez, Directora ejecutiva de Potenciafro.





Potenciafro no es solo un marketplace, es un clúster que brinda múltiples ventajas para sus integrantes:

  • Inclusión económica y financiera: Facilita la venta de productos y servicios de comunidades afrodescendientes y fomenta su integración en la economía formal.

  • Capacitación continua: Proporciona formación que mejora habilidades empresariales y laborales, potenciando el crecimiento sostenible de los emprendimientos.

  • Visibilidad y conexión: Incrementa la exposición de los emprendedores en mercados nacionales e internacionales.

  • Toma de decisiones basada en datos: Ofrece métricas y caracterización de las organizaciones para fortalecer sus estrategias y conectar con mercados amplios.


Luis Sevillano, Director del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, resaltó: “Desde el Programa Juntanza Étnica, es clave acompañar procesos de fortalecimiento de plataformas integrales que incluyan módulos de aprendizaje, marketplaces y acompañamiento para conectar a los emprendedores con el mercado y nuevas oportunidades de empleo”.




Los interesados podrán explorar y apoyar propuestas en las siguientes categorías:

  • Cosméticos artesanales: Productos naturales y ancestrales como jabones, cremas y aceites esenciales.

  • Artesanías: Textiles, cerámicas y piezas decorativas que reflejan identidad cultural.

  • Moda y accesorios étnicos: Diseños autóctonos fusionados con estilo contemporáneo.

  • Juguetes étnicos: Artículos educativos y lúdicos que promueven valores culturales.

  • Bebidas ancestrales: Infusiones y fermentados tradicionales con significado ritual.

  • Libros étnicos: Publicaciones que preservan relatos y saberes comunitarios.

  • Instrumentos musicales étnicos: Herramientas sonoras hechas a mano.

  • Servicios étnicos: Experiencias culturales como talleres, ceremonias y asesorías.

  • Negocios verdes: Soluciones sostenibles en productos y servicios.


Potenciafro se consolida como una plataforma que no solo impulsa el emprendimiento, sino también genera orgullo y difunde la riqueza cultural de las comunidades afrodescendientes y étnicas de Colombia. Para más información, visite www.potenciafroconectatech.com y en redes sociales como Potenciafro.




El Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, fortalece la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos étnicos, desde formas propias y sustentables.  Además promueve el orgullo étnico y resaltar los aportes del pueblo afrocolombiano y los pueblos indígenas en la construcción de la nación, en su triple acción: social, cultural y económico. Trabajamos  con 9 procesos organizativos socios (PCN, CONPA, CIMARRÓN, Afrodes, COCOMACIA, ONIC, OPIAC, CRIC y CTC).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Murió el rey vallenato Miguel López, hoy en el Instituto Cardiovascular de Valledupar

Avance: Agenda climática, cooperación y financiamiento mundial, temas de Colombia en la Cumbre del G77 + China

Transmetro reactiva la ruta A9-4 Carrera 46 en fines de semana