Este 13 de abril llega a Fragmentos la exposición de arte y memoria ‘Desminar’
Es la historia de
la artista mexicana Tania Candiani y contó con la curaduría de Gabriela Rangel.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Museo
Nacional de Colombia, FRAGMENTOS: Espacio de Arte y Memoria, la Feria
Internacional de Arte de Bogotá- ARTBO y la Universidad Nacional de Colombia
presentan la exposición ‘Desminar’, en la que un detector de minas intentará
traducir, en imagen y sonido, la memoria de violencia que subsiste en cada una
de las placas de metal que integran el suelo del contra monumento ‘Fragmentos’.
La exposición se inaugurará el sábado 13 de
abril, de 11:00 a.m. a 4:00 p.m., y ese mismo día se realizará un conversatorio
entre la artista y la curadora, a las 12:00 del día. La exposición estará abierta al público hasta el 28 de julio de 2024 y
es de entrada libre.
“Las lesiones cometidas durante el conflicto
armado colombiano que duermen silentes en las baldosas del recinto se
traducirán en sonido. Igual que el buscador de minas usa un detector de metales
para desenterrar los explosivos, yo usaré una cámara provista con un
microscopio para recoger con el lente los surcos e incisiones que conforman la
topografía de FRAGMENTOS y que no son otra cosa que las huellas que dejó la
guerra, para escuchar así el rastro sonoro de esas heridas”, dice Candiani en
el texto de presentación.
En la sala principal, el recorrido del espectador
se convierte en una gran videoinstalación con el sonido envolvente de 4 canales
y proyección ampliada en toda la pared frontal del espacio proponiendo una
experiencia inmersiva. El registro del recorrido en vivo en la sala 1 se
contrapone con imágenes y sonidos extraídos previamente de otro suelo
igualmente marcado por la violencia: la Plaza de Las Tres Culturas, ubicada al
norte del Centro Histórico de Ciudad de México, donde el 2 de octubre de 1968
ocurrió la matanza del movimiento estudiantil de Tlatelolco.
Así, el registro sonoro y visual de uno de los
sucesos más sangrientos y dolorosos del siglo XX en México, que se resiste al
olvido en las piedras de su suelo, se une a las lesiones de los más de 50 años
del conflicto armado colombiano forjadas en el piso de Fragmentos: Espacio de
Arte y Memoria, construyendo en conjunto una cartografía multimedia de la
historia de guerras que ha caracterizado al continente latinoamericano.
Es
decir, esta exposición propone traducir esta información con sonido e imagen,
reconociendo las dolorosas historias que guarda cada placa, donde cada grieta
se extiende como una herida que clama verdad, memoria, justicia y reparación,
según la artista.
Entre
una sala y otra, en el pasillo que las conecta, se exhibe en una vitrina la
Caja Libro. Un libro de artista que contiene textos sobre la obra, un
storyboard de la artista Tania Candiani, grabados sobre impresiones del piso de
Fragmentos y la Plaza de Las Tres Culturas y un tornamesa que próximamente
reproducirá un vinilo con las grabaciones del registro sonoro del piso
realizado durante las primeras semanas de la exposición.
‘Desminar’
incita una serie de inquietudes como ¿Por qué ‘desminar’ un piso construido en
acero? ¿Qué sonidos guardan las placas martilladas por mujeres víctimas del
conflicto armado, que componen el suelo de este espacio de arte?
Comentarios
Publicar un comentario