Hoy es el Día de la Defensa del Manglar, ecosistema clave contra el cambio climático
“Estamos restaurando a través de los viveros estos ecosistemas en
San Andrés y Providencia, pues sirvieron de protección en el paso del huracán
Iota”: Ministro de Ambiente.
Con el fin de crear conciencia sobre la pérdida de los
manglares y recordar la importancia de este ecosistema para la mitigación del
cambio climático y la seguridad alimentaria del planeta, se celebra hoy martes
26 de julio el Día Internacional de la Defensa del Manglar, fecha establecida
desde 2015 por la Conferencia General de la Unesco.
A propósito, el
Minambiente estructuró el Programa Nacional de Uso Sostenible, Manejo y
Conservación de los Ecosistemas de Manglar. Se trata de un instrumento de
política que ha dinamizado la gestión en torno a estas reservas y que da
cuenta, entre otros factores, de la zonificación de las áreas de manglar, la
planificación para la conservación, la investigación y la participación
ciudadana.
Es así como se ha
avanzado en la zonificación de las 290,7 mil hectáreas de manglar del país, se
han formulado planes de manejo generales y específicos para un poco más de una
tercera parte de los manglares y se han declarado áreas bajo figuras de
protección en el ámbito nacional.
De igual forma, la
gestión del Minambiente ha propiciado la restauración de más de 2500 hectáreas
de manglares deteriorados o degradados, ejercicio en el que han participado
comunidades locales, las cuales han obtenido de este nuevas fuentes de ingreso.
Un ejemplo mundial
A la fecha, en materia
de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se viene
implementando el proyecto Vida Manglar, de carbono azul, en el Golfo de
Morrosquillo, que cubre una extensión de 7561 hectáreas, que cuenta con la
certificación Verra, la más importante en este campo.
El carbono azul es el carbono que se
almacena naturalmente en los ecosistemas marinos y costeros. Tres tipos de
ecosistemas costeros, manglares, praderas marinas y marismas almacenan la mitad
de carbono azul enterrado en el fondo del océano, según Conservación
Internacional.
¿Por qué son importantes?
Los manglares
constituyen un hábitat fundamental para el ciclo de vida de algunas especies,
al ser el hogar de las primeras etapas de un sinnúmero de peces, muchos de
ellos de importancia comercial; adicionalmente, brindan otros beneficios, por
ejemplo, el de aprovisionamiento, ya que en ellos las comunidades cercanas
obtienen su alimento, contribuyen a la formación del suelo, retienen sedimentos
y acumulan materia orgánica, lo que favorece a la consolidación de nuevas
tierras.
Carlos Eduardo Correa,
ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expresó: “Colombia hoy lidera
muchísimos de los programas de conservación y de restauración de nuestros
océanos, tenemos en el país el primer proyecto de carbono azul de manglares en
la Bahía de Cispatá, con apoyo de Conservación Internacional; también estamos
restaurando a través de los viveros estos ecosistemas en San Andrés y
Providencia, pues sirvieron de protección en el paso del huracán Iota. Las
viviendas y la infraestructura que estaba detrás de los manglares tuvieron
menos afectación, por eso hoy a esos manglares les dicen los ‘héroes de Iota’”.
Llamado internacional
En este día, la directora general de la Unesco,
Audrey Azoulay, expresó que ante la emergencia climática, el tiempo se agota y
“hay que ir más allá, puesto que los manglares son también sumideros de carbono
de los que no podemos prescindir”.
Dijo que a partir del próximo mes, la Unesco pondrá en
marcha un nuevo proyecto de restauración de los manglares en siete países de
América Latina: Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Perú,
que no solo brindará oportunidades económicas a las comunidades locales, sino
que también permitirá intercambiar y compartir conocimientos entre las
poblaciones locales e indígenas y la comunidad científica.
Comentarios
Publicar un comentario